Las elecciones nacionales de 2026 también definirán la próxima legislatura y al ser regionales podría haber un comportamiento diferente para cada región.
Así lo indica la última encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la UCR (CIEP), que muestra diferentes preferencias por región.
Actualmente, los indecisos son mayoría en todas las provincias. Destaca en el caso de Heredia, donde la mitad de los consultados ya definió su voto para diputados, porcentaje similar al de San José.
El panorama es todo lo contrario a las playas. Especialmente en Limón y Guanacaste, sólo una de cada cuatro personas tiene claro a qué partido apoyaría para el parlamento.
Las estadísticas también difieren cuando las preferencias se desglosan por partido.
Entre los ya decididos, Pueblo Soberano está a la cabeza en todas las provincias excepto Limón, donde Libertad Nacional tiene más apoyo.
Precisamente PLN y Frente Amplio son los que aparecen como segunda y tercera opción en los demás puntos.
Reunión con “alta incertidumbre”
En el análisis del CIEP, actualmente muestra “alta incertidumbre”.
Por un lado, se sugiere que antes de las elecciones parlamentarias la indecisión es incluso mayor que en las elecciones presidenciales (55%) y, por otro lado, que existe una gran diversidad entre quienes han decidido, lo que se traduciría en una importante dispersión de escaños parlamentarios ese día.
“En estas circunstancias, el resultado es que la legislatura estará igual o más fragmentada que ahora”, afirma informe.
En cuanto al equilibrio entre los poderes ejecutivo y legislativo, el 70% de los encuestados indica que sería preferible votar al mismo partido político en ambas votaciones.
MIRA MÁS: El 55% de los votantes están indecisos hoy para las elecciones de 2026, según encuesta de la UCR CIEP
“En medio de un amplio partidismo y marcadas divisiones partidistas en la Legislatura, estos datos pueden indicar una tendencia hacia la votación concertada en pos de la armonía entre el ejecutivo y el legislativo”, dice el CIEP.
“Sin embargo, una parte importante de los entrevistados muestra interés en diferenciar valoraciones, distinguiendo entre los partidos y sus listas legislativas y candidatos presidenciales, lo que sugiere más opciones en la votación”, detallan.
Metodología de la encuesta CIEP
- Encuesta: Centro de Investigación y Ciencia Política de la Universidad de Costa Rica (CIEP)
- Entrevistas: 1.333 entrevistas
- Método: teléfono.
- Fecha de solicitud: del 6 al 15 de octubre.
- Margen de error: 2,7 puntos porcentuales.




