Guanacaste, 7 de julio (Elmundo.cr) – Costa Rica intenta reducir la brecha de género en el sector marítimodonde solo el 1% de las posiciones en todo el mundo están ocupadas por mujeres. Con este objetivo, se celebró el taller nacional “Líderes femeninas en protección marina: desafíos y oportunidades”quien reunió a 18 mujeres líderes en el país.
La reunión, que tuvo lugar hace días, se centró en construir alianzas para promover la inclusión y fortalecer las habilidades de las mujeres en el campo marino. Además, se definieron estrategias para la protección de los ecosistemas de montañas marinas a través de acciones de conciencia ambiental.
Entre los participantes se destacaron series, investigadores, líderes comunitarios y representantes de instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Guardia Costera Nacional, el servicio de Incopesca y diferentes organizaciones comunitarias y no gubernamentales.
“El interés de género es la clave para la sostenibilidad del marine. Para esto, debemos comenzar con visible, el papel transformador de las mujeres en la protección del mar”, dice Cristina Weidlich-Hidalgo, coordinadora del proyecto Wildid en Costa Rica.
Evelyn Solano Brenes, a cargo de la Unidad de Servicios del Ecosistema del Área de Conservación de Guanacaste, enfatizó el papel fundamental de las mujeres en las comunidades costeras: ‘Las mujeres como líderes comunitarios, funcionarios de la ley, educadores ambientales, investigadores marinos, empresarios, procesadores y vendedores de productos de pesca y vendedores de productos de pesca y vendedores, ecosistemas en general.
El taller, apoyado por Faico y el Área de Conservación Marina Coco, contiene una exposición audiovisual y una galería de testimonios de la Cumbre Regional “Líderes de Mujeres en Protección Marina” hecha en Cali, Colombia en marzo. Las bases para futuras alianzas interinstitucionales a favor de la conservación marina han estado en forma.
Esta iniciativa es parte de un esfuerzo regional para fortalecer la aplicación de la legislación marina en el Pacífico, México y Perú, que promueve la capacitación de mujeres que trabajan en la conservación de los ecosistemas costeros marinos.