San José, 15 nov (elmundo.cr) – El Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX) Mirar con atención estratégica los recientes anuncios de la administración de Estados Unidos: por un lado los nuevos marcos para acuerdos comerciales recíprocos con Guatemala, El Salvador, Ecuador y Argentina; y por otro lado, la Orden Ejecutiva la firmó hoy excluye una variedad de productos agrícolas de los aranceles recíprocos, incluidos productos básicos clave para Costa Rica como el café, los plátanos y la piña.
El 13 de noviembre, la Casa Blanca anunció “marcos comerciales” con Guatemala, El Salvador, Ecuador y Argentina, consideraron acuerdos marco que aún están por concluir, firmar y completar sus trámites internos.
Estos instrumentos buscan reducir aranceles, derribar barreras no arancelarias, mejorar el acceso a los mercados agrícolas e industriales y fortalecer las obligaciones en materia laboral, ambiental, comercio digital y propiedad intelectual. A cambio, Estados Unidos ofrece, país por país, reducciones o eliminación del llamado “arancel recíproco” sobre productos estratégicos, especialmente aquellos que no se producen, o no se producen en cantidad suficiente, dentro de su propio territorio, incluidos el café, el banano y otras materias primas de origen tropical.
Estos marcos están respaldados por la arquitectura creada a partir de la Orden Ejecutiva 14257 del 2 de abril de 2025, por la cual el gobierno estadounidense declaró una emergencia nacional relacionada con su déficit comercial de bienes e impuso un arancel recíproco adicional a prácticamente todas las importaciones, excepto a un grupo limitado de productos enumerados en su Lista II. Posteriormente, la Orden Ejecutiva 14346, del 5 de septiembre, ajustó el alcance de estos aranceles y creó un nuevo apéndice denominado “Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados”, que funciona como un catálogo de posiciones arancelarias que pueden ser llevadas a tasa cero para los “socios alineados” que celebren acuerdos recíprocos en materia de comercio y seguridad.
En este contexto, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Argentina utilizaron dicho anexo como base para negociar la posible exención de aranceles recíprocos sobre parte de sus exportaciones agroalimentarias, así como sobre ciertos productos industriales y de recursos naturales, dependiendo de las prioridades de cada país.
El segundo hecho relevante para Costa Rica es la Orden ejecutiva publicada el 14 de noviembre de 2025, por la que el Presidente de Estados Unidos decide modificar nuevamente el alcance del arancel recíproco. A partir de nueva información sobre la evolución de las negociaciones con distintos socios, la demanda interna de determinados alimentos y la capacidad interna para producirlos, el presidente concluye que “necesario y apropiado” excluye varios productos agrícolas del recargo creado en abril. Por lo tanto, se actualizan el Anexo II de la Orden 14257 y el Anexo a la Orden 14346, a partir de las 00:01 am (hora del Este) del 13 de noviembre, incluida la posibilidad de reembolsar las tarifas ya pagadas.
Entre los productos que ya no están sujetos al arancel recíproco se encuentran el café y el té, las frutas tropicales (incluidos plátanos, piñas y cítricos), especias, carnes y otros alimentos que han visto encarecido su acceso al mercado estadounidense tras la promulgación del llamado “Tarifas del Día de la Liberación”.
Para Costa Rica representa principalmente un alivio instantáneo para los sectores exportadores agrícolas que estuvieron expuestos a esta guerra arancelaria. Al quedar excluidos del arancel recíproco, estos bienes vuelven a operar bajo el marco original de preferencias del CAFTA, sin los costos adicionales temporales asociados con el estado de emergencia declarado en abril.
En segundo lugar, la decisión de Washington contribuye a “nivelar el campo de juego” afrontar los nuevos acuerdos marco anunciados con Guatemala, El Salvador, Ecuador y Argentina. Si bien estos países podrán convertir parte de sus exportaciones en candidatos a arancel cero a través de sus acuerdos recíprocos, la eliminación global del recargo para un conjunto de productos agrícolas sensibles reduce el riesgo de que Costa Rica quede en inmediata desventaja relativa en esas mismas áreas. Se mitiga así uno de los principales focos de preocupación del sector exportador costarricense.
Finalmente, vale la pena enfatizar que la ventana para explorar mejoras adicionales en las condiciones de acceso al mercado estadounidense para sectores costarricenses específicos no esta cerrado; Por el contrario, la actualización de los anexos y el uso activo de este instrumento por parte de Estados Unidos confirman que se trata de un instrumento flexible, que puede seguir invocándose en función de los intereses estratégicos de ambas partes.
Ante este panorama, CRECEX hace una llamar para calmarse y evitar lecturas alarmistas. Lo que hoy se perfila es un escenario complejo, pero también lleno de oportunidades, en el que los aranceles se han convertido en una herramienta geoeconómica de negociación. La respuesta adecuada no es el miedo, sino el análisis técnico, el mapeo permanente de riesgos y la construcción de estrategias de mercado que tomen en cuenta la nueva realidad tarifaria.
La Cámara invita a las empresas exportadoras a actualizar sus modelos de riesgo, revisar contratos de largo plazo, analizar la sensibilidad de los precios y fortalecer sus estrategias de diversificación de mercados. Al mismo tiempo, ratifica su respaldo a la gestión del Ministerio de Comercio Exterior, encabezada por el Ministro Manuel Tovar, la Viceministra Indiana Trejos y su equipo negociador, que ha seguido de cerca estas medidas y las negociaciones en curso. La manera de asegurar que Costa Rica no se quede atrás es a través de una diplomacia económica activa, coordinada con el sector privado y sustentada en información técnica sólida.
CRECEX se compromete a seguir monitoreando la evolución de los acuerdos marco en la región, los ajustes al arancel mutuo y las oportunidades que de ellos se derivan para Costa Rica, ofreciendo a sus colaboradores y al país análisis especializados y espacios de diálogo que permitan traducir estos movimientos en decisiones comerciales informadas.




