Crédito “Gota a Gota” continúa en Costa Rica, afectando a sectores vulnerables
San José, 4 nov (elmundo.cr) – Aunque disminuyó, crédito informal, conocido como “gota a gota”sigue siendo una realidad en Costa Rica, especialmente entre los sectores de menores ingresos, según la Oficina del Consumidor Financiero (OCF). Un estudio de 2025 muestra que entre 50.000 y 66.000 personas en el país mantienen actualmente este tipo de crédito.
Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Deuda 2025realizado a 1.200 personas entre julio y agosto, y que representan a 3,6 millones de adultos. El estudio indica que el 3% de la población, equivalente a unas 92.000 personas, han tomado créditos “gota a gota” en los últimos tres años.
La OCF destaca esto El crédito informal afecta principalmente a los hogares con ingresos insuficientes. “En el grupo de personas que declaran que ‘el dinero no les alcanza’, el 7% señala que ha contratado un préstamo de este tipo en los últimos tres años”, señala el informe.
Danilo Montero, director general de la OCF, explicó que “si bien vemos una disminución significativa en la prevalencia del crédito informal, la modalidad ‘gota a gota’ tiene un impacto especialmente en los sectores vulnerables. Esto refleja el desafío persistente de exclusión financiera y falta de opciones reguladas para satisfacer necesidades urgentes de liquidez”.
El estudio también destaca la creciente oferta de crédito en redes sociales y plataformas digitales, dirigido a personas de bajos ingresos. El 14% de los encuestados informó haber recibido ofertas de préstamos a través de WhatsApp, Facebook o TikTok durante el último año.
La encuesta muestra que la educación financiera no es un factor determinante para evitar el endeudamiento. El 41% de las personas con mayor endeudamiento no ha recibido educación financieramientras que el 32% de ese grupo sí tiene estudios universitarios o técnicos en finanzas.
“El crédito digital no siempre proviene de entidades reguladas, por lo que existe la posibilidad de que penetre en las finanzas de los hogares económicamente más frágiles”, añadió Montero. La OCF enfatiza la necesidad de profundizar y segmentar la educación financiera para abordar eficazmente el problema.
Edmundo
El mundo CR




