¿Qué tan segura es la interacción con los modelos de IA?
SAN JOSÉ, APR (Elmundo.cr) – El avance de la inteligencia artificial (IA) está en constante evolución, expandiéndose más allá de las fronteras tecnológicas y convirtiéndose en una parte integral de la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. Desde asistentes virtuales hasta plataformas que permiten la transformación creativa de imágenes, la IA promete no solo comodidad y eficacia, sino también un nivel de creatividad que no habíamos visto antes. Sin embargo, junto con estas innegables ventajas, surgen preocupaciones significativas sobre la privacidad y la seguridad de los datos, en particular cuando se trata de datos sensibles y confidenciales como los biométricos.
Un ejemplo contemporáneo de esta tendencia es el auge de las herramientas de IA que posibilitan transformar retratos en interpretaciones artísticas inspiradas en el Estudio ghibli. Esta propuesta visualmente atractiva ha captado la atención de usuarios de todas las edades. Sin embargo, al cargar estas imágenes, muchos usuarios no son conscientes de que están proporcionando datos biométricos, como características faciales, en plataformas cuyos estándares de seguridad y uso de datos a menudo no están claramente definidos. Esto plantea serias interrogantes sobre la responsabilidad de los desarrolladores y la protección del usuario.
Riesgos de compartir datos biométricos con IA
El acto de compartir datos biométricos con plataformas de IA conlleva riesgos significativos que no deben tomarse a la ligera:
- Robo de identidad: A diferencia de una contraseña que puede ser cambiada, los datos biométricos son únicos y, una vez expuestos, no pueden ser reemplazados. Esto abre la puerta a la posibilidad de suplantación de identidad.
- Monitoreo y vigilancia: Estos datos pueden ser utilizados para entrenar algoritmos que permiten a terceros rastrear a una persona sin su consentimiento explícito, comprometiendo así su privacidad.
- Imitación a través de defectos profundos: Con solo una imagen o un fragmento de audio, es posible generar contenido falso que podría dañar la reputación de una persona o entidad.
- Acceso no autorizado a sistemas sensibles: Empresas y organizaciones gubernamentales utilizan datos biométricos para autenticar identidades. Si estos datos se filtran, podrían ser usados para llevar a cabo fraudes o ataques cibernéticos.
- Falta de regulación clara: Muchos usuarios no tienen claro cómo se almacenan, procesan o comparten sus datos biométricos, lo que los hace vulnerables a abusos y explotaciones.
«La transformación digital no debe comprometer la privacidad. Aunque la inteligencia artificial abre nuevas posibilidades, también introduce nuevos vectores de riesgo. Como usuarios, necesitamos entender que al compartir nuestra imagen, voz o huella digital, estamos revelando datos que son únicos e irremplazables.
Según el último informe de inteligencia sobre las amenazas de 2025 de Check Point, las organizaciones en Costa Rica enfrentan un panorama de seguridad cibernética desafiante, con vulnerabilidades que también pueden afectar a los usuarios comunes. Por ejemplo, se ha identificado que el 84% de las organizaciones ha experimentado la exposición de información sensible, mientras que el 76.9% ha enfrentado problemas relacionados con la ejecución de código remoto.
Estos datos indican un alto nivel de exposición tanto para sistemas como para usuarios ante ataques cibernéticos, muchos de los cuales provienen de interacciones aparentemente inocentes con plataformas digitales. Por lo tanto, es crucial que la población evalúe los riesgos asociados a la participación en las tendencias globales. Esto es especialmente pertinente cuando se manejan datos biométricos que son personales, permanentes y extremadamente sensibles, ya que no pueden ser modificados una vez que han sido comprometidos. Fomentar una cultura de prevención en el uso de herramientas de IA, tanto en el ámbito empresarial como personal, es esencial. En esta era de rápido avance tecnológico, la seguridad comienza con elecciones informadas y responsables.
Xavier condega
El mundo CR