SAN JOSÉ, SEP (ELMUNDO.CR) – La industria de seguros se encuentra en una fase de una transformación digital profunda, que puede beneficiarse en gran medida a través de la introducción estratégica y responsable de los agentes de inteligencia artificial, que puede promover programas de mejora en términos de productividad, prevención de riesgos y reducción en los costos clave del sector.
Dra. Claudia Navarro, Sr. Gerente para el consejo del cliente de SAS México, Caribe y América CentralLa Guía Global en análisis avanzados dijo que los agentes de inteligencia artificial son sistemas que usan inteligencia artificial para aprender a cambiar entornos, actuar y adaptarse a la adaptación de decisiones complejas en varios niveles de supervisión humana.
El experto enfatizó que en el caso de la industria de seguros hay una gran manera de hacerse cargo de estas tecnologías, considerando que, según los datos de AMIS, solo entre el 15 y el 20 por ciento de las aseguradoras en México se están utilizando actualmente en sus procesos operativos. Es importante que la introducción sea estratégica, responsable, ética y clara y cuantificable, factores críticos con los que las empresas pueden recibir el valor prometido utilizando estas tecnologías.
El experto enfatizó que en el caso de la industria de seguros se observa que las empresas toman sistemas de múltiples agentes que pueden concentrarse en ciertas tareas asociadas con funciones importantes como suscripción, procesamiento de reclamos, reconocimiento de fraude y servicio al cliente.
Sobre todo, una de las áreas más afectadas es la suscripción a las pautas. En esta área, los agentes de IA pueden ser parte de los flujos de toma de decisiones que apoyan la interpretación de las interpretaciones políticas, la evaluación de consistencia para reconocer anomalías, primas y adaptación de productos según el perfil del cliente. “Este análisis puede acortar drásticamente el período de aprobación de nuevas pautas personalizadas”, dijo Navarro.
En el área del procesamiento de reclamos, los agentes inteligentes permiten que la automatización de tareas revise los incidentes, verifique la cobertura, calcule la remuneración y la producción de pagos con intervención humana controlada. “Este tipo de automatización e inteligencia reduce significativamente los tiempos de reacción, los costos de procesamiento y mejora la satisfacción del asegurado”, dijo.
Por otro lado, los agentes inteligentes en el reconocimiento de los credos de fraude permiten que el comportamiento se analice rápidamente, reconocen posibles casos de fraude y detonan tareas preventivas antes de que ocurra el daño económico y reputacional. “Esta capacidad proactiva mejora la protección financiera de las aseguradoras y fortalece la confianza del cliente”, dijo Navarro.
Otra influencia de los agentes de inteligencia artificial en las aseguradoras es el servicio al cliente. El especialista en SAS comentó que los agentes inteligentes proporcionan respuestas contextualizadas, usuarios líderes en procedimientos complejos y ofreciendo soporte real. “Al comprender la historia del asegurado y su comportamiento, estos sistemas aumentan la calidad de la experiencia y la lealtad”, agregó.
Aplicación ética de agentes de inteligencia artificial
Aunque los efectos positivos que la tecnología aporta al sector de seguros son diversos, Navarro enfatizó que la clave para el éxito de su implementación en cada aseguradora no solo está en la tecnología correcta, sino también en su monitoreo ético, transparente y de monitoreo.
En este sentido, SAS recomienda implementar agentes inteligentes en seguros, condiciones sólidas del marco de gobernanza, definir bien los límites autónomos del agente y usar plataformas que puedan garantizar la explicación, la trazabilidad y el cumplimiento de las regulaciones oficiales.
“Los agentes de inteligencia artificial deben usarse para trabajar con los equipos responsables de las diferentes áreas, expandir sus habilidades, acelerar las decisiones y mejorar los resultados en toda la cadena de valor. Consejo del cliente de SAS México, Caribe y América Central.