Nacionales

Defensoría investiga retrasos y costos de transición en proyectos de agua y saneamiento en el GAM – El nacional cr

San José, Ago (Elmundo.cr) – LA Defensor del pueblo comienza con una gestión de investigación de los proyectos de inversión del Instituto Costario Rico de Aqueductos y Alcantarillado (AYA) En el Gran Área Metropolitana (GAM), centrándose en aquellos relacionados con el suministro de agua potable y saneamiento.

La investigación se centra en analizar la información proporcionada por el AYA y los datos públicos de la Controlador -General de la República, Cuando se han detectado retrasos significativos en la ejecución de varios proyectos, algunos tienen con más de una década de retraso o sin progreso de su aprobación. Además, se han identificado diferencias significativas entre los costos iniciales y finales, y los aumentos alcanzan hasta el 100% en algunos casos.

El defensor del pueblo también expresó su preocupación por la falta de capitalización de varios proyectos que ya se han completado, lo que evita que estas inversiones se reflejen en la estructura arancelaria del servicio, lo que afecta el ingreso institucional. Dada esta situación, se solicitó información complementaria para comprender las causas de estos problemas y verificar la existencia de la planificación clara, la priorización y los procesos de ejecución de las inversiones públicas.

El Autoridad Reguladora para Servicios Públicos (AREESEP) Informó al defensor del pueblo que estos retrasos, cancelaciones y aumento de costos, junto con la falta de capitalización de proyectos estratégicos, obstaculizaron su incorporación en los procesos de ajuste arancelario. Esto afecta los ingresos de AYA y la capacidad de mantener la sostenibilidad financiera a través de las tasas.

El Defensor del Pueblo enfatiza la urgencia de abordar la gestión de los proyectos de infraestructura para abordar el retraso del arancel. No hacerlo pueden ser ajustes arancelarios extraordinarios más altos en el futuro para garantizar el equilibrio financiero y la continuidad del servicio público. Sin embargo, se enfatiza que estos aumentos no garantizan la eficiencia como medidas que promueven la eficiencia, no se implementa la transparencia en procesos de inversión efectivos.

La situación se ve exacerbada por el fenómeno del “agua no en laentada”, que incluye el agua producida, pero no se factura debido a fugas, infraestructura obsoleta o pérdidas físicas. Según los datos de AYA, solo el 41% del agua producida producida se facturó en 2021, lo que significa que casi 6 de cada 10 litros se pierden antes de llegar al usuario final.

La investigación está en marcha para determinar si AYA tiene procesos efectivos para garantizar el uso responsable y transparente de fondos para la infraestructura.

El defensor del pueblo evaluará los informes y, si es necesario, emitirá recomendaciones para fortalecer la capacidad del AYA para garantizar el acceso universal y asequible al agua potable y al saneamiento, de acuerdo con los derechos humanos sobre el agua y los principios de la gestión pública responsable.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.