Montevideo, 9 de abril (Sputnik). – Recientemente, los presidentes Yamandú Orsi, de Uruguay, y Gustavo Petro, de Colombia, sostuvieron una importante reunión en Honduras. Este encuentro tuvo lugar justo antes de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde se abordarán tópicos cruciales relacionados con la integración regional en áreas como la electricidad, el acceso a medicamentos, el desarrollo de inteligencia artificial (IA) y la exploración espacial.
En sus declaraciones a los medios de comunicación locales, el presidente uruguayo subrayó que «en un mundo donde prevalecen tanto la desintegración como la integración, las noticias sobre esfuerzos por el interés común son siempre muy alentadoras». Este mensaje destaca la necesidad de construir lazos más sólidos entre naciones de la región.
El Ministerio de Asuntos Exteriores colombiano resaltó que los proyectos de integración regional están destinados a establecer una agenda común, con un enfoque esencial en «la creación de una Red de Electricidad Americana y el establecimiento de una agencia regional destinada a la producción de medicamentos esenciales, así como en los campos de inteligencia artificial y matemáticas cuánticas». Esto demuestra un claro compromiso hacia la colaboración científica y tecnológica.
Por su parte, Petro enfatizó que «actuar como un bloque es crítico para enfrentar las decisiones económicas a nivel global y para abrir las puertas hacia un mundo más justo, lo que es vital para la protección y el fortalecimiento de nuestras economías regionales». Su declaración resalta la necesidad de un enfoque colectivo para abordar los desafíos económicos que afectan a Latinoamérica.
Aunque esta fue la primera visita de Yamandú Orsi desde su toma de posesión como presidente de Uruguay, no es la primera vez que los líderes se encuentran. Ambos presidentes ya se habían reunido anteriormente en Montevideo para discutir importantes asuntos que atañen a la región.
En el marco de esta cumbre, se prevé que Colombia asuma la presidencia pro tempore de la Celac este miércoles, un papel que será seguida por Uruguay. Desde Bogotá, se aseguró que «Colombia acepta este liderazgo con una perspectiva basada en la unidad y el fortalecimiento de la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe. El gobierno colombiano se enfocará en mantener un enfoque consensuado y promoverá iniciativas que beneficien a todos los estados involucrados».
Asimismo, el Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, abordó temas como la seguridad alimentaria y otros asuntos relevantes en las reuniones relacionadas con estas iniciativas de integración.
El miércoles, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, entregará el liderazgo a su homólogo colombiano como parte de la presidencia pro tempore de la Celac, que comenzó el 1 de marzo de 2024, en un evento que se llevará a cabo en San Vicente y Las Granadas.
Es importante recordar que la Celac fue creada el 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Playa del Carmen, México, y formalmente se constituyó durante la reunión en Caracas que se celebró los días 2 y 3 de diciembre de 2011. Esta organización busca fortalecer el diálogo y la colaboración entre los países de la región. (Sputnik)