


El 1 de mayo se llevaron a cabo dos reselecciones en la Junta Legislativa. La primera fue la elección de Rodrigo Arias como presidente del Parlamento, un movimiento que tuvo importantes repercusiones en el ámbito político, especialmente debido a la estrecha relación que mantiene con el presidente Rodrigo Chaves. La segunda reelección fue la de Carlos Felipe García como primer secretario, un cambio que sorprendió a muchos, especialmente porque esta decisión se percibía como una violación de la unidad dentro del partido social cristiano (PUSC).
Ese día, la reunión se desarrolló según lo previsto, y se dio lugar a la presentación de la subdirectora alajuelense, Daniela Rojas, como nueva candidata para el cargo. El acuerdo logrado entre diversos sectores estableció el camino hacia su elección, lo que coincidió con la nominación de García.
En esa primera votación, Rojas logró obtener la mayoría de apoyos, lo que significó una victoria para la Legislatura, que a su vez se tradujo en el apoyo de 20 votos. Sin embargo, lo que siguió fueron negociaciones que llevaron a cambios en los resultados de la votación. En el conteo final, García obtuvo 28 votos, mientras que Rojas se quedó con 27, con dos boletas consideradas inválidas (vacías y sin marcar), que se integraron a la mayoría para asegurar así la permanencia de García en su cargo, marcando su segundo año consecutivo en la mesa principal, acumulando un total de 30 votos, lo cual generó cierto descontento en algunos sectores y una notable presión en otros.
Una semana más tarde, en una entrevista con el Observador, García mostró confianza en su posición, a pesar de que el acuerdo dentro del PUSC inicialmente proponía a su compañera Daniela Rojas como candidata.
En esta entrevista, García ofreció sus reflexiones sobre la controversial elección que había tenido lugar recientemente.
«Siempre anhelaba revisar»
El espectador (Elo): ¿Crees que tu reelección en el tablero ha sido controvertida?
–Carlos Felipe García (CFG): Además de los desacuerdos, considero que fue un reconocimiento a las diferentes agrupaciones por el trabajo realizado; estoy muy satisfecho de poder representar las decisiones que se votaron en la sesión legislativa.
ELO: Se han planteado cuestionamientos en los últimos días, especialmente por el carácter de lo que parecía ser una manipulación. ¿Alguna vez dudaste de tu interés en continuar? ¿Se esconde algo detrás de esto?
-CFG: Siempre anhelé revisitar esta posición; de hecho, creo que si hubiera sido por una votación interna, las cosas habrían sido diferentes.
Si no se había alcanzado el consenso sobre la postulación de Daniela, mi continuidad y la de otros compañeros se habría complicado, y eso recayó sobre el hecho de que la legislatura debía tomar la decisión.
Considerando los argumentos de quienes me rodean, me di cuenta de que no era válido pensar que no podría continuar, ya que había hecho un buen trabajo. Comprendí que tenía la oportunidad de hacer una elección.
ELO: ¿Cuáles fueron algunos de esos argumentos?
-CFG: Ya había tenido experiencia en el cargo.
Humo blanco en un día
ELO: Lograste alcanzar un consenso entre distintas fuerzas en el Parlamento, especialmente en el contexto del Frente Amplio. ¿Cómo fueron esas negociaciones? ¿Se extendieron o surgieron en el mismo día que se produjo el «humo blanco»?
–Carlos Felipe García: Varios miembros acercaron sus propuestas y plantearon la posibilidad de avanzar. Así que solo tuve que preguntar a la Sra. Pilar (Cisneros): ¿Qué harías? Y la respuesta fue que preferirían votar por mí en lugar de otros compañeros, lo que llevó finalmente a la decisión de por quién votar.
ELO: ¿Esto ocurrió el 1 de mayo?
-CFG: Todo ocurrió ese 1 de mayo.
ELO: También la Nueva República participó en la votación, ¿fue en base a conversaciones previas?
-CFG: Siempre he mantenido una relación abierta y honesta con todos los miembros.
Además, fue un día interesante, donde se plantearon diferentes perspectivas. Sería prudente preguntarse cuántos podrían haber elegido un candidato alternativo si no estuvieran dentro de un acuerdo político. Creo que la gran mayoría me habría preferido nuevamente en el cargo.
¿Qué pasará si lo investigan en el Pusc?
ELO: ¿Cómo has manejado la situación más allá del entorno de la violación que se ha desatado?
–Carlos Felipe García: Me estoy manteniendo en contacto con mis bases y continúo trabajando con el candidato Don Juan Carlos Hidalgo. Estoy apoyando donde sea posible.
He seguido el proceso de renovación del partido en la región de 20 Cantones de San José que represento y continuamos avanzando. Me considero un social cristiano y seguiré contribuyendo desde la perspectiva del liderazgo que se crea puede ser útil.
ELO: Se ha mencionado que podrías ser llevado al comité de ética del partido. ¿Cómo defenderías tu situación?
–CFG: Cada persona tiene derecho a expresar sus preocupaciones y es válido elevarlas.
La ética, en sí misma, es subjetiva. Lo que algunos consideran moralmente aceptable, otros pueden verlo de manera diferente.
Para eso se estableció la universidad que examinará si existe alguna infracción de un código de ética. El Sr. Juan Carlos Hidalgo, un candidato presidencial, ya planteó este tipo de preguntas, y ello debe ser considerado ya que no he cometido falta alguna.
La asamblea más joven
A lo largo de unas pocas semanas, García cumplirá 29 años. Actualmente, es el diputado más joven de la sesión legislativa vigente, un rol que dice le ha traído diversas reflexiones.
«La primera vez que tuve que lidiar con un sustituto, fueron las primeras iniciativas que presenté. Recuerdo que, cuando estábamos debatiendo, me dijeron ‘debes ser más audaz’.
Siga más: entre disputas similares: manténgase para que los dos alternativos más jóvenes elegidos
Como resultado de esas interacciones, el vicepresidente destaca el apoyo de colegas en Moras Cuesta a lo largo de la sesión legislativa.
«En Corrillos, me siento como un recién llegado.»
Los proyectos de ley que ha presentado involucran las problemáticas sociales más urgentes, como las relacionadas con Fodesaf y la educación dual.
Otras disputas de García
Durante su tiempo en Cuesta de Moras, García también ha estado bajo la lupa de Zapote, ya que fue parte de suplentes criticados por apoyar la financiación de universidades públicas y las tarifas asociadas.
Él mismo sostiene que volvería a tomar esa decisión, a pesar de las acusaciones dirigidas hacia él en la Universidad de Costa Rica (UCR), donde realizó sus estudios en ciencias políticas.
«La gran pregunta es: ¿cuándo se ha convertido la lucha por la educación en un delito o algo reprochable en este país? Si bien tengo discrepancias, no creo que lo que transcurre en la Universidad de Costa Rica debiera ser objeto de críticas, sino que debe ser revisado cómo ofrecen su currícula teórica. Estoy a favor de que les evalúen sus trabajos.»
Consulte más: Carlos Felipe García maniobra para reeligirse como vicepresidente del Parlamento, mientras el PUSC enfrenta desafíos internos
Las críticas hacia él han incrementado después de los comentarios del presidente Rodrigo Chaves, provocando un revuelo. Él asegura que si debiera presentar las justificaciones a su familia, lo haría.
«Nunca responderé a las agresiones del Presidente de la República, ni insultos dirigidos directamente a mí. Creo que se requiere madurez en la política y no caer en la provocación», expone el legislador.
«Espero que nuestros compañeros se mantengan firmes, ya que he señalado que mi mandato es temporal; hemos estado en un interinato durante los últimos cuatro años y mi tiempo está casi por concluir. Es imprescindible que reflexionemos sobre el futuro.»
Los 57 suplentes actuales dejarán sus puestos el 30 de abril.