Economía

El Congreso en Chili evidencia la importancia de una mayor comprensión entre China y América Latina – El nacional cr

Congreso del Sinólogo en Chile. Xinhua

SANTIAGO, 3. Agosto (Xinhua) – Segundo Congreso de Sinologías Latinoamericanas 2025. Mostró la importancia de una mejor comprensión entre China y América Latina para el futuro del Sur Global, como se indica en sus conversaciones, varios sociales, políticos, autoridades y académicos que participaron.

El Congreso del Sinólogo celebrado en capital chileno tenía paneles y grupos de trabajo en la Universidad de Chile, la Universidad de Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile.

La ceremonia de apertura se realizó en la Biblioteca Nacional de América Chile, donde el ex presidente chileno, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) dijo que “el estudio sistemático chino en América Latina tiene otra historia joven pero emocionante”.

Frei, que también fue un embajador sobresaliente y autorizado en Chile para la región del Pacífico Asiático, revisó la relación china-latina-estadounidense, desde los primeros lazos diplomáticos y comerciales, a través de la llegada de las primeras comunidades chinas, hasta el dinamismo actual del intercambio bilateral.

Mientras tanto, la ex chilena explotada en China, Fernando Reyes Matta, apreció el papel de los países asiáticos en la promoción del libre comercio y los intercambios abiertos (OMC), en 2001. Años, la acción de la prosperidad del hemisferio occidental.

Durante el día 1 en agosto en la Universidad de Chile, el académico de la Cámara de los Estudios, Juan Enrique Serrano, aumentó la posibilidad de civilización ecológica con características latinoamericanas.

“El concepto de civilización (civilización ecológica) defiende la idea de un nuevo paradigma alternativo de sostenibilidad, que sería la idea de devolver esta tierra armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza”, dijo.

A cambio, el director de la prefectura internacional de Piechincha, Marisel Rivera, enfatizó la necesidad de actuar en la red, enfatizando que con el apoyo de la Comisión de América Latina y el Caribe, la red de gobiernos subnacionales para el desarrollo productivo, sostenible e inclusivo.

“Si tratamos la red, podemos construir una agenda común que nos permita a problemas estructurales visibles que enfrentamos y fortalecemos nuestra capacidad a través del intercambio de experiencias”, explicó.

La reunión se cerró el sábado en la Universidad de Santiago de Chile, donde el Doctor en Ciencias Sociales, el argentino Gabriel Merino, dijo que la región debe considerarse una columna de emergencia, lo que significa articulación con China y otras personas de este género.

Ordenó que era importante cooperar en “resistir la política de la subordinación o los nuevos resfriados o mantener fuerzas como se indica en varios conflictos. Esta cooperación y articulación se abordan con las políticas llamadas” nueva Guerra Fría “.

El experto agregó que el mundo emergente debe cooperar en tecnología, la industria avanzada, la aplicación soberana de los recursos naturales, la nueva arquitectura financiera y monetaria global, además de las capacidades defensivas, las plataformas y las capacidades de la información y la comunicación, así como los espacios de civilización.

“Al cooperar para el nuevo marco constitucional, el nuevo multilateralismo de este mundo múltiple que en la oficina de correos construye un nuevo orden político democrático e igualitario”, dijo.

En la misma línea, el rector de la Universidad Chileno en Magallanes, la casa de la Universidad del Sur del mundo, José Maripani, explicando que Magallanes es más que el “nodo” de la periferia en una posición geoestratégica.

Dijo que el enclave articula los océanos, continentes, regímenes internacionales y conocimientos diferentes, excepto que enfatizó que la geopolítica anusta-surusta “se enriqueció cuando pienso en territorios extremos y neegemónicos”.

Maripani llamó para ver a Magallanes como una interfaz entre América Latina, China y Asia-Pacífico, además de celebrar que el Instituto Confucio se instalará en la Universidad, lo que será más fuerte en el mundo.

Conferencia del Segundo Congreso de Sinologías Latinoamericanas 2025. Reunió a los prominentes académicos, profesionales y representantes del mundo de los negocios asociados con la sinología, con el objetivo de contactar el papel de China en el cambio de panorama económico mundial.

También abordaron la Misión de la Encuesta Moderna en Synology y la forma en que la cooperación académica puede contribuir a la construcción de la comunidad del futuro común entre China y América Latina.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.