El defensor del pueblo advierte sobre la falta de evaluación y los ajustes presupuestarios en el progreso del progreso
San José, 27 de mayo (Elmundo.cr) – el Defensor del pueblo expresó su preocupación por la falta de evaluación y los ajustes de presupuesto en el AvancemosUna transferencia monetaria condicionada destinada a promover la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y prevenir el trabajo infantil.
El defensor del pueblo indica que el programa no tiene suficientes indicadores para medir los resultados, lo que dificulta la evaluación de su impacto real. El informe “Informe final de evaluación de diseño y proceso del programa de transferencia monetaria condicional al que estamos avanzando” del Fondo de desarrollo social y comandos familiares (Fodesaf) Reconoce esta limitación y evite una medición efectiva de los efectos del programa.
Además, el Defensor del Pueblo enfatiza que la cantidad de transferencia financiera sigue siendo la misma desde 2019, sin tener en cuenta la pérdida del poder de compra del ingreso familiar o las variaciones en la situación económica de los estudiantes. Actualmente no existe una metodología considerando las diferencias de precios regionalizadas, lo que evita el subsidio de las necesidades específicas de cada región.
El informe revela que el presupuesto de progreso ha experimentado variaciones significativas, lo que limita el número de beneficiarios y el apoyo ofrecido.
Las transferencias MEP tuvieron una reducción de ₡ 21.1 mil millones (21%) en 2022, de ₡ 8.723 millones (11%) en 2023 y ₡ 7.992 millones (11%) en 2024. El número de beneficiarios también varió, con una disminución significativa en 2023.
El defensor del pueblo reconoce la importancia del progreso Para reducir las barreras económicas en el acceso a la educaciónPero enfatice la necesidad de revisar y adaptar su diseño del programa y su asignación de presupuesto. Se considera extremadamente importante adaptar los recursos a los funcionarios regionales y la evolución socioeconómica, lo que garantiza el uso efectivo de fondos y el apoyo adecuado para los beneficiarios.
Es esencial evitar que las restricciones financieras impongan barreras adicionales a los estudiantes más vulnerables, que siguen siendo desigualdades educativas y sociales.
Edmundo
El mundo CR