San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – La Defensor del pueblo se prepara para una audiencia ante la junta directiva del Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) tras finalizar una investigación exhaustiva que ha hecho aflorar serias deficiencias en la provisión de servicios de salud en los cinco hospitales que forman parte de la región de Brunca.
Este estudio, realizado por el Defensor del Pueblo, abarca hospitales como el Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, el de Ciudad Neily, el Juana Pirola de Coto Brus, el Manuel Mora de Golfito y el Tomás Casas de Ciudad Cortés. A través de sus hallazgos, se evidencia que «numerosos factores estructurales están limitando los derechos a la salud de la población». Esta situación se agrava especialmente en áreas que deberían tener un acceso equitativo a los servicios de salud, reflejando una distribución inadecuada y deficiente de los recursos disponibles.
https://www.youtube.com/watch?v=evbwqo_lqko
Uno de los hallazgos más alarmantes señala que hay «una dotación mínima o, en algunos casos, única de especialistas en áreas médicas cruciales». Además, se ha identificado una preocupante «falta de personal técnico suplementario esencial para llevar a cabo procedimientos clínicos», lo que imposibilita una atención de calidad a los pacientes. Esta situación es crítica y plantea serias preguntas sobre la capacidad de respuesta del sistema de salud en esta región.
Asimismo, se ha registrado que hay «renuncias regulares de profesionales de la salud» debido a la búsqueda de mejores condiciones laborales en otros lugares. Los profesionales en el ámbito de la salud se ven desmotivados por la «limitada cobertura del servicio» que se deriva de la falta de infraestructura adecuada y el equipo necesario. Esto, sumado a la percepción de un entorno poco atractivo, se debe a factores sociales y económicos que afectan gravemente la retención de talento en el área.
Como respuesta a esta preocupante situación, el Defensor del Pueblo «considera urgente la implementación de un plan integral y diferenciado para atraer y mantener a los profesionales especializados en la región de Brunca». Es fundamental abordar este tema con seriedad y construir un marco que asegure que los servicios de salud sean accesibles para todos, independientemente de su ubicación geográfica.
Además, la institución subraya la necesidad apremiante de que el estado asuma su responsabilidad a través de ‘acciones afirmativas interinstitucionales que fomenten el desarrollo integral de la región’, incluyendo aspectos críticos como la salud, educación, vivienda, infraestructura, transporte, seguridad y turismo.
El defensor del pueblo también recalca la necesidad de entender el contexto socioeconómico de las comunidades que habitan en la región de Brunca. Esta área enfrenta un «mayor desventaje socioeconómico», así como una serie de factores que impactan negativamente en la salud de su población, como la falta de un ambiente saludable, una de las causas del sufrimiento que padecen sus ciudadanos, y la escasez de oportunidades laborales que podrían mejorar su calidad de vida.
La institución propone un plan de atracción local que implica una «alianza público-privada» con el objetivo de mejorar las condiciones y atractivos de la región, haciéndola más atractiva para los profesionales de la salud que podrían considerar trasladarse allí.
El defensor del pueblo sostiene que la investigación realizada es una herramienta valiosa para facilitar la toma de decisiones por parte de la junta del CCSS y, por ende, ha solicitado la audiencia para presentar sus hallazgos y recomendaciones, con la esperanza de que estas sean tomadas en cuenta para mejorar la situación crítica que enfrenta la sanidad pública en la región de Brunca.