Política

El director de Max Peralta aborda el expansivo crecimiento del hospital.

La Administración Legislativa Especial que se encarga de investigar presuntas irregularidades en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS) ha recibido recientemente una lista elaborada por el Hospital Max Peralta en Cartago, presentada por la Dra. Krisia Díaz. Junto a ella, la Dra. Janice Sandi, quien representa la Medicina Nacional, también estuvo presente en esta reunión clave.

Durante su intervención, la Dra. Díaz hizo hincapié en los problemas de infraestructura que enfrenta el Departamento Médico en Cartago. Destacó la situación de sobrecalentamiento que se experimenta en diversas áreas del hospital, lo que agrava aún más la crisis que está afectando la atención sanitaria. «Es crucial poder abordar y superar esta crisis», aseguró la Dra. Díaz, subrayando la urgencia de resolver los problemas estructurales.

El director del hospital, en su alocución, mencionó que hay numerosas áreas que requieren atención prioritaria, siendo la medicación un aspecto crítico que ha impulsado el inicio de un proceso de reconstrucción dentro del hospital tras liberar espacio. «El servicio de emergencia no satisface las condiciones necesarias… Todas las áreas dentro de los hospitales están saturadas; las instalaciones de saneamiento son insuficientes y las salas de espera no son adecuadas para la demanda actual», añadió el director, reflejando así la gravedad de la situación.

Además, explicó que anualmente se invierten cantidades que oscilan entre 500 y 800 millones de colones en el mantenimiento del hospital, afirmando que la antigüedad del edificio hace que estas inversiones no sean suficientes para mejorar significativamente las condiciones. También comentó sobre el constante esfuerzo por encontrar espacios en alquiler que ofrezcan servicios superiores, resaltando que actualmente se desembolsan más de 22 millones de colones en alquiler cada mes, lo que se traduce en más de 263 millones de colones anualmente.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Médica, el Dr. Sandi, calificó las condiciones actuales del hospital como «traumáticas», lo que demuestra la preocupación en el sector salud. Paulina Ramírez, subdirectora de libertad nacional, quien ha sido una férrea defensora de la construcción de un nuevo hospital en Cartago, lamentó que en este momento «estamos atravesando una crisis de hacinamiento».

Consulte más: Van der Laat y Jiménez construirán un nuevo hospital en Cartago después de leer la acumulación de CCSS.

Área de emergencia en el Hospital Max Peralta en Cartago. (Foto cortesía de CCSS)

Juicio

El pasado 18 de marzo, la CCSS discutió la construcción, el equipamiento y el mantenimiento del nuevo Hospital de Cartago, adjudicado a la compañía costarricense Van der Laat y Jiménez. Este acuerdo fue formalmente aprobado por el Comité de Adquisiciones de la Agencia, tras un análisis minucioso que abarcó varios aspectos técnicos, financieros, gerenciales y legales.

La decisión fue el resultado de un exhaustivo proceso que se llevó a cabo luego de que se emitiera una declaración de reclamo por parte de la Junta, en medio de controversias relacionadas con ofertas de desarrolladores, lo que llevó a que el oferente original se retirara del proyecto. Se prevé que el nuevo hospital se convierta en la mayor infraestructura en la historia de la CCSS, con una inversión proyectada de $398 millones.

Esta cifra no solo cubre el diseño y la construcción del nuevo edificio, sino también el equipamiento necesario y el mantenimiento durante todo el período de garantía. Según la información proporcionada por la CCSS, la moderna infraestructura contará con:

  • Seis edificios distribuidos en dos bloques, con una capacidad inicial de 434 camas que se puede expandir hasta 457.
  • Diez quirófanos.
  • Un bloque gineco-obstétrico.
  • Un área de urgencias.
  • Espacios para imagenología.
  • Consultas externas que abarcarán todas las especialidades médicas actuales.

Se espera que el nuevo hospital esté en funcionamiento dentro de un plazo de 252 semanas, es decir, aproximadamente cinco años, contando desde la formalización del contrato. Esta obra representa una solución importante para los problemas de infraestructura y atención médica que ha enfrentado el Hospital Max Peralta y marcará un hito significativo en la atención sanitaria de la región.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.