El presidente Rodrigo Chaves ha expresado su firme postura respecto a la reforma de la ley 8,754, que está diseñada para combatir el crimen organizado y reforzar el papel de la administración en la polémica jurisdicción, conocida comúnmente como capitales emergentes. Durante sus declaraciones, Chaves advirtió que si el grupo de partidos alternativos avanza con este proyecto, él no dudará en ejercer su derecho de veto.
Chaves comentó: “Por ejemplo, en el caso de las reformas relacionadas con la extinción del dominio, si consideran necesario aplicar estas leyes de una manera que sobrepase lo que se ha discutido hasta ahora, me veré obligado a vetarlas de inmediato. Imaginen a Carlo Diaz Utility diciendo: ‘Estos cinturones, estos zapatos, relojes, y el dinero en su banco, no sé de dónde proviene. Simplemente tómelo'”.
El 31 de marzo, se aprobaron las Alternativas en el primer documento de discusión 22,834, el cual fue introducido por el gobierno de Alvarado. Este documento generó controversia, ya que otorgaba a las autoridades la facultad de congelar bienes o productos de origen dudoso, lo que elevó preocupaciones acerca de la posible arbitrariedad en su aplicación.
La aprobación del plan fue lograda a través de un voto favorable de 25 legisladores provenientes de varias agrupaciones, incluidas Libertad Nacional, el Frente Amplio, la Unidad Social Cristiana, el Progreso Social Democrático gracias a Luz Mary Alpi, y la diputada independiente Gloria Navas. Sin embargo, la propuesta enfrentó la oposición del partido gobernante, Nueva República, así como de liberales progresivos, quienes expresaron serias dudas sobre la redacción final del texto.
El diputado liberal progresivo Eli Feinzaig ha sido crítico con el proyecto sobre los cambios que se han realizado a los borradores que regresan. (Archivo/ la foto del observador)
Dudas
La propuesta legislativa en cuestión plantea que las autoridades tengan la capacidad de confiscar o congelar bienes y activos financieros pertenecientes a individuos o comunidades que estén bajo investigación, incluso antes de que se presente una denuncia formal. Este procedimiento permitiría que los bienes sean congelados en un lapso de 30 días, durante el cual se otorgaría un período adicional de tres días para que la persona afectada demuestre el origen legítimo de su dinero.
Sin embargo, este proyecto no estuvo exento de críticas. Durante su tramitación, se realizaron cambios significativos, como la eliminación del umbral económico que debía cumplirse para que se procediera a la congelación de activos. Este punto ha generado un intenso debate entre los legisladores.
Varios diputados, incluyendo a los cisneros públicos Pilar y Eli Feinzaig, ambos del movimiento liberal progresivo, han manifestado sus preocupaciones respecto a las implicaciones del plan. A pesar de que se contó con apoyo inicial para su aprobación en la primera ronda de discusión, había propuestas para enviar el documento al Comité de Seguridad y Drogas con el objetivo de perfeccionar el texto. Sin embargo, dado que no se logró reunir el respaldo de la mayoría necesaria, el proyecto fue desechado.