«Con la energía de Jaguar Roar, Costa Rica está ganando paz». Esa afirmación refleja la situación actual de seguridad en el país, que se detalla en el informe de trabajo 2024-2025 presentado por el presidente Rodrigo Chaves y su equipo de gobierno.
Cada año, como es requerido por la ley, el gobierno debe remitir a la Asamblea Legislativa un informe sobre el trabajo realizado en el año anterior, y esto ocurre típicamente cada mayo. El presidente Rodrigo Chaves tiene programada su presentación el lunes, comenzando a las 3 pm dirigido a los suplentes. Esta será una oportunidad para hacer un llamado a la acción y compartir las metas alcanzadas y los desafíos pendientes.
El informe es un documento oficial que puede ser revisado en el Sitio web de la Asamblea Legislativa. En él, se menciona que, a pesar de los esfuerzos, la situación de violencia en el país presenta cifras alarmantes. En lo que va del año, incluido el inicio de mayo, se han registrado más de 300 asesinatos.
Entre esos casos, 15 mujeres han sido víctimas de femicidio, acentuando la preocupación acerca de la violencia de género y su prevalencia en 2024.
«La seguridad no es una promesa vacía, es un compromiso que todos los días luchamos por cumplir. Hemos estado trabajando de manera diligente en este aspecto, crucial para el bienestar de la ciudadanía», reza parte del informe.
Sin un horizonte claro de mejora, el 2024 se perfila como uno de los años más violentos en la historia del país, sólo superado en cifras por el 2023, y 2025 parece seguir esa misma tendencia preocupante en cuanto a asesinatos.
Verifique más: agentes del orden entran al último año legislativo con tensiones notables entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves
Crítica del poder judicial y el parlamento
El presidente no ha dudado en cuestionar las acciones del poder judicial y de la Asamblea Legislativa en la lucha contra el crimen. En sus habituales conferencias de prensa, ha expresado su frustración respecto a la situación actual.
«Esta administración está trabajando sin descanso en múltiples frentes para asegurar el orden público, a pesar de las evidentes deficiencias en los procesos judiciales y las indiscutibles limitaciones del actual marco legal, que dificultan la seguridad, la justicia y la prevención del delito», se indica en el extenso informe de más de 100 páginas.
«Mientras el sistema judicial ignora las prioridades, el Parlamento pospone la aprobación de leyes fundamentales, nosotros continuamos esforzándonos en combatir la legitimidad del capital, en fortalecer la policía y en modernizar la infraestructura y la tecnología de seguridad», enfatizó.
En el documento se mencionan diversos logros alcanzados por la administración de Chaves Robles, destacando un aumento significativo en la detención de individuos involucrados en el tráfico de drogas, fruto del incremento de la capacidad operativa de la Policía de Control de Drogas (PCD).
Desde los 479 arrestos en 2022, este año se han alcanzado 539 arrestos, además de la desarticulación de 139 organizaciones penales en 370 operativos realizados.
Por otro lado, la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado sigue siendo crucial. Se reconoce la importancia de los escáneres para el análisis de drogas y se ha establecido un incentivo de $500,000 para quienes ofrezcan información sobre el “diablo” del narcotráfico.
A pesar del liderazgo en estas negociaciones, el Ministerio Público aclara que el trabajo en conjunto corresponde a quienes han colaborado con las autoridades estadounidenses.
Siga más: se reportaron dos femicidios durante el pasado fin de semana en Maps y Liberia, llevando la cifra a 15 casos en 2025
Chaves estará el lunes en la sesión parlamentaria. (Archivo / la foto del observador)
Femicidios
Durante los primeros cuatro meses del año, se han documentado 15 femicidios y se supera la desaparición de una mujer, destacando la preocupante situación de violencia contra las mujeres en 2025.
Ante estos datos alarmantes, el gobierno ha reafirmado, en el informe presentado al Parlamento, que la protección de las mujeres es una prioridad en la agenda del Instituto Nacional de Mujeres (Inamu) y en el enfoque de la condición femenina.
«Este gobierno reconoce que la violencia de género sigue siendo un desafío significativo para la seguridad pública. Por eso, nuestras iniciativas han sido priorizadas, a través del Inamu, lanzando en mayo de 2024 una política 2.0 para prevenir los femicidios», se menciona en el texto.
Los representantes desde la sesión legislativa han alzado la voz pidiendo que se intensifiquen los esfuerzos en combatir la violencia de género, expresando sus dudas sobre la efectividad del trabajo del gobierno y la ministra Cindy Quesada.
Finalmente, el presidente Chaves expondrá lo que se ha logrado hasta el momento, pues esta será la última ocasión en que se dirija a los actuales miembros del parlamento.
Verifique más: Los funcionarios definen prioridades para el último año legislativo: Seguridad del país