Economía

El gobierno de Argentina defiende el 10% de las tarifas establecidas por el presidente de Estados Unidos.

Buenos Aires, APR (Sputnik). – Recientemente, el gobierno argentino hizo declaraciones contundentes en respuesta a las afirmaciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien, el jueves, a través de su portavoz, sugirió la implementación de una tarifa mínima del 10 por ciento que abarcaría diversas importaciones desde América del Sur. El vocero de Javier Milei, Manuel Adorni, se pronunció al respecto, rechazando categóricamente la idea de que esta medida fuera parte de una estrategia proteccionista por parte de Trump.

Durante una conferencia de prensa celebrada en Casa Rosada, la sede del gobierno argentino, Adorni argumentó que las acciones del presidente Trump están más inclinadas hacia la geopolítica que hacia el proteccionismo. «Esta medida confirma que Trump no es un proteccionista, sino que actúa principalmente por razones geopolíticas al imponer estas tarifas,» señaló el funcionario, subrayando la expectativa de Argentina en cuanto a las relaciones comerciales con Estados Unidos.

Además, Adorni destacó cómo la imposición de una tarifa mínima por parte de Trump, en su opinión, no debemos interpretarla como un ataque a las políticas de libre comercio. En cambio, argumentó que este tipo de estrategias pueden, de hecho, estar justificadas en escenarios donde hay tarifas desproporcionadas o ciertos niveles de proteccionismo en las naciones involucradas. «Es justo que se reevalué la situación en función de los criterios establecidos por el presidente Trump,» insistió, poniendo énfasis en la importancia de mantener una relación bilateral efectiva.

El vocero del presidente Milei también mencionó que Argentina ha encontrado formas de beneficiarse de la tabla de tarifas implementadas por el liderazgo estadounidense en comparación con otros países. «A través de este enfoque, continuaremos forjando y fortaleciendo las relaciones positivas que hemos cultivado con Estados Unidos,» expresó, reflejando un optimismo cauteloso respecto a la colaboración futura entre los dos países.

En el contexto comercial, es importante señalar que la Cámara de Comercio en Argentina, la cual incluye a empresarios con intereses económicos en el país, ha impuesto sus propios aranceles a las importaciones estadounidenses. Esta dinámica ha cambiado significativamente en los últimos años; después de experimentar un déficit comercial con los EE. UU. durante 18 años, Argentina logró un sorprendente excedente comercial que alcanzó los 230 millones de dólares para el año 2024. Este cambio se debe en gran parte a un aumento en las exportaciones, que principalmente incluyen productos industriales y combustibles, ascendiendo a 6,455 millones de dólares, en comparación con las importaciones que se mantuvieron en 6,225 millones, según los últimos informes de la Bolsa de Rosario.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.