Política

El gobierno presenta casi 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones extraordinarias.

El 1 de mayo marcó el inicio de un periodo destacado de reuniones en el que la Comisión asumió la responsabilidad de definir la agenda no solo en el parlamento, sino también en los diversos comités que operan dentro del mismo. Este momento es crucial, ya que establece las pautas para cómo se desarrollarán las discusiones políticas y legislativas en los días próximos.

Desde el jueves pasado, el gobierno ha enviado lo que se ha denominado La primera llamada a las facturas, que incluye una lista considerable de cerca de 90 archivos. Este paquete abarca diversas propuestas y proyectos de ley que el equipo gubernamental considera de alta prioridad y que merecen ser discutidos a fondo en las sesiones legislativas.

Las declaraciones de Pilar Cisneros, líder del partido gobernante, enfatizan la intención de que todos los temas relacionados con la remuneración sean tratados de manera efectiva. A pesar de la longitud de la lista enviada, Cisneros es consciente de que el progreso dependerá del tiempo y del avance de las discusiones, lo que podría llevar a la eliminación de varios puntos de la agenda, centrándose solo en los que realmente interesan al gobierno.

Al respecto, El observador mencionó que, a medida que transcurra el tiempo, podría formarse una mayoría a favor de los temas que realmente les interesan, permitiendo que se prioricen ciertas propuestas sobre otras menos relevantes para el gobierno actual.

Dentro de las propuestas incluidas en esta llamada, hay ciertos proyectos que se consideran como verdaderas prioridades para la Comisión. Un ejemplo relevante es el de Días 4-3, el cual trasciende la mera temática de remuneraciones y se encuentra actualmente en discusión en el Parlamento.

Otro proyecto que ha captado la atención es el que permite la Investigación y utilización de oro en Krucitas; este se está discutiendo en la Comisión de Alajaela y ha sido objeto de audiencias recientes que pretenden esclarecer sus beneficios y posibles implicaciones.

Asimismo, se ha mencionado el archivo 23,701, que busca reformar el Artículo 31. Este proyecto se centra en el Costo de extradición Ricans en caso de delitos vinculados al contrabando de drogas y terrorismo. Este documento ya ha pasado por dos discusiones iniciales en la autoridad legislativa y se está preparando para ser presentado nuevamente. Se anticipa que será mencionado en el discurso del presidente Rodrigo Chaves el lunes, lo que podría facilitar que obtenga tres discusiones más y sea finalmente aprobado en su totalidad.

Siga más: la reforma de Canon que afecta a las empresas de pago y televisión tendrá lugar en el Congreso

La sesión legislativa comienza con reuniones inusuales. Rodrigo Arias continúa como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del observador)

Frecuencia de radio y televisión

Adicionalmente, también se ha presentado el archivo 24,461, que propone la reforma de la Ley de transmisión, con el objetivo de actualizar las tarifas que las estaciones de transmisión y televisión cobran por el uso de frecuencias cercanas.

Esta iniciativa proviene del gobierno y, semanas atrás, Chaves había expresado la posibilidad de que las consecuencias de no aprobar este proyecto podrían ser graves, con el tema del Eclipse previsto para septiembre. El Tribunal Electoral (TSE) ha emitido una directriz que ordena no realizar cambios en este asunto hasta la finalización del próximo proceso electoral, dado el impacto que esto podría tener en el acceso de la ciudadanía a la información crucial.

Cabe señalar que el proyecto fue formalmente discutido y gobernado el 22 de abril.

Las concesiones que poseen las empresas de radio y televisión en Costa Rica están programadas para vencer el 28 de julio de 2024. No obstante, el gobierno ha optado por extender esta fecha límite, dándoles 15 meses adicionales, lo que las llevará hasta septiembre de 2025 para adecuarse a la nueva normativa.

Chaves, en sus declaraciones, subrayó que si las señales de las estaciones de televisión y radio se ven afectadas, será debido a que la Comisión (Parlamento) no ha presentado soluciones que eviten que esto impacte a los propietarios de Teletica, a quienes se refiere como El señor de Trencito.

Ahora, el documento pasará al MP para continuar su proceso legislativo, siendo probable que regrese al Gobierno y a la Comisión Administrativa con nuevas propuestas a través del Artículo 137.

Este proyecto establece que la tarifa será calculada en función de un porcentaje de los ingresos brutos que generan las empresas de radio y televisión. Para las concesiones de televisión, se prevé una tasa del 7,73% de los ingresos brutos, mientras que en el caso de las emisoras de radio la tarifa será del 3.13%.

Siga más: Tse zar Micitt para no hacer una variación en la radioterapia hasta que termine el proceso electoral

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.