


Un análisis político de la nueva Informe Estado de la Nación identifica Acción “extraordinaria” de la Comisión formar un movimiento político y competir en las elecciones nacionales de 2026.
Según el documento difundido el jueves, Chaves Robles controla “tiene como objetivo construir un movimiento en línea con el presidente, con la esperanza de una continuidad hereditaria”. Esta estrategia está por encima de la política oficial.
“Esta orientación introduce una cambios significativos en la formulación de políticas nacionales y que causan tensiones con las normas que fijan reglas para la participación de los organismos públicos en el proceso electoral”, añade el documento.
Laura Fernández dejó el Ministerio de la Presidencia el 31 de enero, fecha límite para que el Ejecutivo postule a la presidencia o vicepresidencia de la república. (Galería de fotos / Cortesía Casa Presidencial).
El proceso comenzó en 2022, cuando el chavismo asumió la presidencia de la república junto a los socialdemócratas. Este grupo era sólo un vehículo utilizado en esa carrera y lo devolvió a los pocos meses.
Esta estrategia, desarrollada en el departamento ejecutivo, tiene tres pilares definidos por el análisis.
nombre de marca
La primera estrategia fue crear una marca que identificara el movimiento. Lo lograron con las fallidas canciones de Jaguar.
La reforma de la legislación, impulsada por ley y referéndum, fracasó, a pesar de varios intentos, debido a fricciones constitucionales y legales, pero el gobierno cumplió su papel electoral.
“La medida cumplió su misión, ya que la ‘Ley Jaguar’ se convirtió en una marca registrada de la administración y el ejecutivo pudo crear una narrativa de éxito en torno a un proyecto que fue truncado”, dice el informe.
El tercer partido y la salida histórica de dirigentes
El chavismo ingresa al proceso electoral de 2026 bajo la bandera del Partido Popular Soberano. Este es el tercer grupo del movimiento asociado al presidente, luego de Progreso Social en 2022 y lo intentó con Aquí Costa Rica Manda en las elecciones municipales de 2024. Con este último no pudieron participar en los concejos municipales al no cumplir con principios básicos como el de igualdad.
Ya con bandera chavista, el gobierno anunció una salida inédita de dirigentes con fines electorales.
“Para formar las papeletas de votación del nuevo partido, nueve líderes ministeriales presentaron sus dimisiones entre enero y julio de 2025. Esta cifra sitúa “El gobierno actual es el que más bajas ha sufrido por sus aspiraciones políticas desde 1978.”
MIRA MÁS: Vicepresidente y dirigentes de Hacienda, Planificación y JPS entre los 7 dirigentes que abandonan el gobierno
Soporte en sitio
El otro aspecto de la estrategia del movimiento chavista es ganar apoyo local para la votación del 1 de febrero.
La campaña afiliada al gobierno (la candidata Laura Fernández es ex ministra de planificación y presidencia de Chávez) busca “adaptar” a los líderes locales.
El partido ha buscado un inusual “cambio de alcalde a otros partidos” para incorporarlo a sus filas.
El recuento hasta octubre incluido en el documento suma 15 dirigentes municipales que han “seguido” a Rodrigo Chaves (antes de que comenzara la campaña) y tácitamente a Fernández. Ahora el apoyo a la campaña chavista es más abierto durante la temporada electoral.
La lista de cantones donde los alcaldes cambiaron de partido para unirse al chavismo incluye: Buenos Aires, Bagaces, Atenas, Limón, San Ramón, Carrillo, Coto Brus, Acosta, Turrubares, Guácimo, Monteverde, Guatuso, Río Cuarto, Osa y Barva. En la mayoría de estas zonas, el partido gobernante obtiene más apoyo en la región de la capital.
Ministros, funcionarios ejecutivos y el vicepresidente renunciaron el 30 de junio para buscar candidaturas a diputados con el chavismo en las elecciones de 2026. (Foto: Marco Monge/)
Más tensión
El informe también afirma que una participación tan activa de la Comisión en el movimiento político provoca tensiones.
“El gobierno de Chaves Robles ha adoptado una postura belicosa respecto de la regulación de la guerra política, al punto de calificarla de mentira gubernamental.
“El Presidente de la República niega estas normas por considerarlas restricciones injustificadas a su gestión, lo que provoca una mayor tensión en el sistema electoral”, dijo Ronald Alfaro, investigador estatal.
El presidente es objeto de una investigación por presuntos crímenes de guerra políticos. Ante esto, el Tribunal Supremo Electoral solicitó por primera vez al legislativo que levante la inmunidad del presidente en ejercicio para continuar con las investigaciones.
La Comisión de Diputados analiza si recomendar o no la supresión del fuero. Chaves comparecerá ante esa legislatura el viernes. La decisión final debe tomarse en sesión y requiere al menos 38 votos.
El partido gobernante ha calificado la medida de ilegal y Chaves dice que se trata de un “golpe de estado”. TSE defiende la legalidad de la solicitud.
La relación entre el presidente y el derecho al voto (como institución y directamente con los comisionados) ha sido tensa. Hace dos semanas, la presidenta de la Comisión Electoral, Eugenia Zamora, envió un inédito mensaje grabado en respuesta a las críticas e incluso insultos de Chaves, según el dirigente.
La presidenta del TSE, Eugenia Zamora, y el presidente Rodrigo Chaves, en un acto electoral el 1 de octubre (Foto: The Observer)
MIRA MÁS: Presidente del TSE pide respeto a Chaves por insultos contra ella y el tribunal: “Está amenazando la paz y la estabilidad política del país”




