San José, 16 de mayo (Elmundo.cr) – La Acceso a la Asociación Ciudadana ha alzado la voz enérgicamente contra el Proyecto de ley 24.290, que busca establecer horas extraordinarias de trabajo que podrían alcanzar hasta 12 horas sin compensación adicional. Este proyecto es visto como una seria amenaza a los derechos laborales, la igualdad de género y la salud de las personas trabajadoras en Costa Rica.
En una carta de criterios técnicos enviada a la Asamblea Legislativa, la organización expresó su preocupación sobre los graves inconvenientes que esta reforma llevaría consigo. Solicitaron explícitamente a los delegados que voten en contra tanto del procedimiento de acortamiento como del proyecto en su totalidad debido a sus potenciales efectos perjudiciales.
‘Contrario a lo que su nombre sugiere, esta iniciativa planea habilitar jornadas de trabajo extenuantes sin remuneración adicional. Este giro en las políticas laborales es un retroceso inaceptable en las garantías y derechos laborales, que impactará de manera desproporcionada a las mujeres trabajadoras y a aquellos que se encuentran en condiciones de trabajo difíciles’, afirmó la organización.
Influencias de salud y calidad
Acceso ha respaldado su postura utilizando datos proporcionados por el Controlador General de la República, que indican que una cuarta parte de la fuerza laboral en el país dedica más de dos horas diarias a desplazamientos. Al sumar las doce horas de trabajo propuestas por el proyecto junto al tiempo mínimo de descanso, las personas trabajarían sin contar con el tiempo necesario para relajarse, realizar tareas domésticas o atender sus responsabilidades personales.
La organización advirtió que este tipo de jornadas podría agravar problemas de salud como estrés, ansiedad, depresión e incluso violencia doméstica. Además, representa un riesgo considerable para el bienestar físico y mental de las personas trabajadoras. Se citaron estudios de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo que establecen conexiones directas entre jornadas laborales extremas y enfermedades cardiovasculares, así como un incremento en las tasas de mortalidad. En el año 2016, estas condiciones laborales provocaron 745,000 muertes a nivel global.
Impacto diferenciado en las mujeres
Un aspecto fundamental de la evaluación de Acceso radica en el impacto desproporcionado que esta medida tendría sobre las mujeres, quienes ya enfrentan una distribución desigual en las tareas de cuidado y mantenimiento del hogar. La encuesta nacional de uso del tiempo revela que las mujeres asumen 36 horas semanales de trabajo doméstico, en comparación con las 14 horas que los hombres dedican a esta labor.
“El impacto en las mujeres es significativo y preocupante. Este proyecto de ley profundiza las desigualdades de género, y es inconsistente con recomendaciones internacionales, como la recomendación 29b del Comité CEDAW, que insta a implementar medidas que faciliten la inclusión de las mujeres en el empleo formal”, aclara el documento elaborado por la organización.
Un proyecto que no es compatible con rescate
Además de las implicaciones directas en la vida cotidiana y la salud de las trabajadoras y trabajadores, la organización subrayó que la sumisión del proyecto 24.290 afecta los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (REST) que están reconocidos a nivel internacional. En su perspectiva, la Asamblea Legislativa debería enfocarse en problemas nacionales reales, como la creciente violencia y la incertidumbre social, en lugar de promover legislación que regrese a condiciones laborales desfavorables.
Solicitudes concretas
En vista de esta situación, Acceso ha solicitado formalmente a los diputados:
- Votar en contra del movimiento de procedimiento abreviado para el proyecto.
- Actuar contra cualquier iniciativa que socave los derechos laborales.
- Emitir un voto negativo al proyecto de ley 24.290 en el proceso legislativo.
“El tiempo de la Asamblea se ha desperdiciado en intentos de aprobar esta iniciativa perjudicial. Costa Rica no puede permitirse retroceder en los derechos laborales en un momento en que necesita avanzar hacia un trabajo decente, justo y saludable”, concluye la carta.