Deporte

El psiquiatra enfrenta cargos por la muerte de Maradona: «Hice lo que podía hacer»

Augustina Kosachov, psiquiatra argentina, se encuentra en el centro de un juicio que la involucra en la trágica muerte del icónico ex jugador de fútbol Diego Maradona. En este juicio, que tuvo lugar el jueves, Kosachov presentó su defensa ante el equipo médico conocido como ‘Ten’, visiblemente emocionada. Durante su declaración, afirmó que ella y el resto del equipo médico hicieron todo lo posible por su paciente, Maradona.

Kosachov defendió la decisión de ingresar a Maradona en un hospital, a pesar de haber sido desconectada del servicio médico que tenía la responsabilidad del ingreso. Este desenlace ocurrió después de que Maradona falleciera el 25 de noviembre de 2020 tras sufrir un edema pulmonar, lo que generó múltiples cuestionamientos sobre la atención que recibió.

Este juicio es significativo, ya que es la primera vez que Kosachov se pronuncia desde que comenzó el proceso legal el 11 de marzo, destinado a determinar la responsabilidad del equipo médico en la muerte del célebre futbolista argentino a los 60 años. La defensa no solo abarca la profesionalidad de Kosachov, sino que también pone en la balanza su capacidad como psiquiatra, un aspecto que ella misma defendió diciendo: «Mi carácter y mi autoridad están en línea con mi profesión, como psiquiatra, y lo que siempre trato de hacer es lo correcto». Sus lágrimas al hablar en la corte de San Isidro, en el norte de Buenos Aires, enfatizaron su angustia personal y profesional en esta situación tan delicada.

A lo largo del juicio, la calidad de la atención médica que recibió Maradona ha sido objeto de intenso escrutinio. Se ha discutido la relevancia del servicio brindado en Tigre, la localidad cercana a San Isidro, donde Maradona fue sometido a una operación por contusiones subdurales el 3 de noviembre de 2020. En ese momento, Kosachov fue una de las profesionales responsables de firmar la documentación para el alta médica, lo que implica una gran responsabilidad.

En su defensa, Kosachov indicó que la condición de Maradona era propia de un paciente que podía ser tratado en un hospital local, y que la decisión de su alta fue consensuada con los proveedores de atención médica y la familia. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de una reevaluación de la seriedad de la situación, afirmando: «Ahora tengo una información diferente por adelantado. Ya no puedo decir que el hospital es grave o no», lo que refleja las incertidumbres que rodean el caso.

Dalma Maradona, hija del ex futbolista, se presentó como testigo el mes pasado y, al finalizar la audiencia, expresó su dolor y frustración ante la prensa, sugiriendo que la muerte de su padre podría haberse prevenido si se hubiera realizado un trabajo más diligente: «No sé si trabajan unos contra otros.» También hizo hincapié en la deficiencia de equipos médicos básicos, como desfibriladores, y describió el estado de la habitación de su padre como «muy sucia, demasiado desordenada».

El juicio continúa en un clima tenso, donde se han presentado graves acusaciones contra médicos, enfermeras, psiquiatras y psicólogos involucrados en el caso. Todos enfrentan cargos de homicidio, sugiriendo que sus acciones pudieron haber contribuido a la muerte del paciente. Si son declarados culpables, podrían afrontar condenas de entre 8 a 25 años de prisión. Este caso no solo es un reflejo de las tragedias personales, sino también de las dinámicas complejas dentro del sistema de atención médica que pueden tener consecuencias fatales.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.