Tecnología

Empresas que utilizan hiperpersonalización inteligente – El nacional cr

San José, 8 de julio (Elmundo.cr) – El uso de estrategias de hiperpersonalización basadas en inteligencia artificial (IA) Líderes Mundiales e IA.

Estos efectos, explica los especialistas en SAS, se debe a que las empresas pueden construir experiencias altamente relevantes, oportunas y contextualizadas para sus clientes, lo que aumenta significativamente la tasa de conversión y mejora la lealtad del usuario.

“Si se lleva a cabo correctamente, la hiperpersonalización afecta la lealtad y la recopilación de clientes y permite decisiones de tiempos reales basadas en datos dinámicos y precisos”, dijo Fernanda Benhami, jefa de soluciones de inteligencia de clientes para América Latina de SAS.

Además del aumento en la atracción de nuevos clientes, Benhami dijo que las organizaciones que usan estas estrategias inteligentes de hiperpersonalización también informan mejoras entre el 5% y el 15% para la lealtad de los clientes existentes y una reducción del 10% al 20% de los costos de adquisición de los nuevos consumidores.

“Debido a la capacidad, estas ventajas se logran para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar recomendaciones para proporcionar noticias o ofertas personalizadas que se adapten al contexto y al comportamiento de cada usuario”, dijo el experto.

La hiperpersonalización inteligente es el desarrollo de la adaptación tradicional. Si bien este último se basó en segmentos amplios, la versión inteligente utiliza inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático y análisis predictivo para identificar patrones de comportamiento individuales.

“Ya no hablamos de conocer el nombre del cliente o su historia de compras, sino para anticipar sus necesidades antes de que lo exprese”, dijo Benhami. El. Agregó, permite que los productos o servicios se ofrezcan en el momento correcto y el canal correcto y aumenten la relevancia y efectividad de la comunicación por parte de la empresa a su cliente.

El especialista en SAS explicó que la transformación financiada por AI permitió sectores, como el comercio electrónico y el entretenimiento, lograr experiencias fluidas, pero sus efectos ya se extienden en las industrias emergentes. En la región de América Central y el Caribe, por ejemplo, sectores como la banca, las telecomunicaciones, la salud y la educación utilizan hiperpersonalización con resultados positivos.

“En el sector bancario, algunas compañías adaptan las ofertas de préstamos en tiempo real en función del comportamiento financiero del usuario. Durante la salud, el tratamiento o la asociación de la fuente basada en datos clínicos y estilo de vida”, dijo Benhami.

Gestión de datos éticos e información personal

Sin embargo, la hiperpersonalización inteligente también crea desafíos para las empresas, en particular para el uso y la protección de los datos personales. “La confianza de los consumidores es el mayor capital de las empresas. Si bien los usuarios desean experiencias personalizadas, también requieren transparencia y control sobre sus datos. En este sentido, las empresas deben implementar marcos de gobierno de datos sólidos, garantizar la declaración de consentimiento y permitir a los consumidores administrar sus preferencias de protección de datos”, dijo Benhami.

SAS, líderes globales en análisis progresivos, ofrece soluciones con las que puede integrar estos desafíos de manera integral. Un ejemplo de esto es su plataforma de Inteligencia del cliente 360Combinó los análisis predictivos, el procesamiento de datos de KI y tiempo real para permitir experiencias personalizadas en todos los puestos del contacto del cliente. “La solución SAS no solo hace posible conocer al cliente, sino también actuar con precisión y ética y proteger la privacidad del diseño de cada campaña”, dijo Benhami.

Esta solución se integra en sistemas CRM, canales digitales y motores de decisión para combinar la vista del cliente, automatizar acciones y reaccionar a comportamientos o eventos en segundos. Al mismo tiempo, incluye funciones regulatorias y de cumplimiento de la trazabilidad que aseguran la protección adecuada de los datos. “Revolucionamos el mercado porque entendemos que la hiperpersonalización no es solo una estrategia comercial, sino también una experiencia segura y humana”, dijo la portavoz.

Tendencias de hiperpersonalización

Con vistas al futuro, Fernanda Benhami identifica una clara tendencia hacia la hiperpersonalización predictiva y emocional. Esto significa que las experiencias no solo predicen las necesidades, sino que también entienden el estado de ánimo del usuario, su contexto social y sus micro-mujeres.

Por lo tanto, es aconsejable que las empresas apoyen plataformas tecnológicas robustas y consejos especiales para comprender mejor los datos y transformarlos en decisiones inteligentes. Para este propósito, se pueden analizar varias cifras clave importantes para medir el rendimiento de la inversión (ROI) en estas estrategias, incluido el aumento de la tasa de conversión, el tiempo de resistencia en los canales digitales, el boleto promedio del cliente y una reducción en los descuentos.

Del mismo modo, un desafío creciente para las empresas es evitar que la hiperpersonalización se vuelva monótona o excesiva. La fatiga del consumidor es real si las recomendaciones pierden el factor sorpresa. Para el experto en SAS, la clave es combinar el análisis con creatividad. No se trata solo de predecir, sino también inspirador. Las marcas deben usar hiperpersonalización para excitar, sorprender y generar un valor real.

“En este contexto, la hiperpersonalización no se trata solo de conocer al cliente, sino también sentirse entendida. Para lograr esto, la integración de la IA, los datos de calidad y una estrategia que se centra en las experiencias humanas es es

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.