Nacionales

En el pusc ya no votarán ni a los que están en boletas

San José, ABR (Elmundo.cr) – El Partido de Unidad Social Cristiana (Pusc) llevó a cabo la apertura de 500 centros de votación el día de ayer, para elegir a los delegados que desempeñarán un papel crucial en la selección de candidatos para las próximas elecciones programadas en febrero de 2026. Este evento representa un paso importante en la preparación del partido para lo que se considera un momento decisivo en la política costarricense.

No obstante, los primeros reportes que han llegado a este medio indican una preocupante apatía por parte de los votantes, lo que podría reflejar una falta de interés en el proceso electoral y una desilusión general con el sistema político actual.

Asimismo, tuvo la oportunidad de consultar al empresario Antonio Barzuna Thompson, quien compartió su perspectiva acerca de la situación. Según Barzuna, «en el Pusc ya no votan, o aquellos en las boletas cantonales», subrayando que la fiesta es completamente invisible para la población. Su comentario sugiere que el partido está luchando por conectar con sus bases y generar un verdadero compromiso entre los electores.

Barzuna también se mostró crítico respecto a la reciente decisión de la fracción parlamentaria de Pusc de apoyar la candidatura de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, argumentando que esta acción dista mucho de las preocupaciones y necesidades de los votantes. Según sus declaraciones, se ha perdido el enfoque en las verdaderas prioridades que interesan a la ciudadanía, y esto podría tener repercusiones negativas en el futuro político del partido.

El empresario señala que, si el partido se presenta de manera unificada junto con el PLN el 1 de mayo, esto podría llevar a que las personas lo consideren una jugada política destinada a debilitar su imagen y conexión con los votantes en las próximas elecciones, que se llevarán a cabo en febrero de 2026. «Si se van en la foto con el PLN, las personas serán acusadas en las próximas elecciones de febrero de 2026», concluyó Barzuna, dejando entrever una posible crisis de liderazgo que podría repercutir en la aceptación del partido en la opinión pública.

Este contexto revela no solo un problema de falta de apoyo hacia el Pusc, sino también un reto mayor hacia la confianza de la ciudadanía en el sistema político. A medida que el país se prepara para las elecciones del 2026, será vital que los partidos, incluido el Pusc, reconsideren sus estrategias de acercamiento hacia los votantes y busquen restablecer un lazo genuino con la población, para así estimular no solo la participación electoral, sino también la confianza en el sistema democrático.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.