A medida que se aproxima la fecha de las próximas elecciones nacionales, programadas para dentro de 10 meses, el panorama político del país continúa evolucionando y redefiniéndose continuamente. Sin embargo, lo que parece ser cada vez más evidente es que los partidos políticos que participarán en este proceso electoral podrían ser etiquetados como «derrochadores» de recursos y oportunidades. Esta evaluación surge de la información recopilada en el último estudio del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Según este estudio, una alarmante cifra del 87% de los encuestados afirma no identificarse con ningún partido político en particular.
El estudio fue realizado entre un total de 1.001 personas, donde se identificaron más de 100 respondientes por cada grupo político relevante. Esta distribución se presenta de la siguiente manera:
- Libertad Nacional: 42 personas
- Progreso social democrático (fallo): 32 personas
- Unidad social cristiana: 11 personas
- Frente amplio: 8 personas
- Liberales de progreso: 5 personas
- Otros: 8 personas
El análisis correspondiente a estos resultados señala que «este valor de apoyo es tan bajo que prácticamente todos los partidos están al margen de la encuesta». Además, se afirma que esta tendencia negativa también sugiere que la campaña electoral no se centrará tanto en los partidos, sino en las personas que buscan el respaldo de la ciudadanía para postularse. El informe del CIEP hace énfasis en que el descontento con los partidos políticos podría marcar la pauta de la próxima contienda electoral.
¿A quién votaría?
Al acercarse el periodo electoral, la encuesta de CIEP tradicionalmente pregunta a la ciudadanía sobre sus intenciones de voto, y los resultados muestran un panorama igualmente incierto, incluso en comparación con los datos recogidos hace cuatro años. El análisis destaca que, en un contexto donde los partidos políticos son notablemente débiles, se prevé que esta situación genere un alto grado de incertidumbre e indefinición entre el electorado.
La primera vez que CIEP-ERR indagó sobre las intenciones de voto de los ciudadanos para las elecciones de 2022 fue en agosto de 2021, momento en el que un 53% de la población manifestó que aún no tenía decidida su preferencia. Ahora, en esta encuesta más reciente, el 72% de los encuestados se encuentra en la misma situación, lo que indica una clara falta de decisión sobre a quién vayan a votar en 2026, lo que lleva a suponer que las preferencias hacia los partidos tradicionales serán mínimas y limitadas.
Las opciones restantes que fueron consideradas por los votantes también se quedan por debajo del 10% de intención de voto, lo que refuerza la idea de que cualquier apoyo hacia los partidos establecidos pueda ser completamente libre de carga significativa, tal como se detalla en el informe mencionado anteriormente.
El hecho de que en un proceso electoral suelen polarizarse las posiciones hace que estas respuestas varíen considerablemente en función del contexto en el que se desarrollen.
Detalles sobre la encuesta
- Encuesta: Estudio de opinión pública de CIEP-ERR, abril de 2025
- Solicitud: 24. a 27 de marzo
- Formato: teléfono
- Entrevistas: 1.001
- Margen de error: ± 3 puntos porcentuales con un 95% de confianza