El proceso de votación desde el extranjero ha cobrado una importancia crítica en Costa Rica, especialmente en el contexto de las crecientes necesidades electorales y el complejo panorama político. Con las elecciones programadas para el 1 de febrero de 2026, el enfoque en los preparativos ha sido más relevante que nunca. Esto no solo implica un esfuerzo significativo por parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), sino también la colaboración activa de los funcionarios diplomáticos, quienes se han convertido en actores clave en este proceso electoral. Sus responsabilidades no son trivialidades; son esenciales para asegurar que los votantes costarricenses en el extranjero puedan participar de manera eficiente y efectiva.
En esta línea, los gerentes electorales ya han comenzado su capacitación, preparándose para manejar las complejidades que involucra el proceso de votación en el extranjero. Dentro del marco de cooperación establecido entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y el TSE, se llevó a cabo una reunión introductoria entre los representantes de ambos organismos los días 13 y 14 de mayo. Esta reunión tuvo como objetivo fundamental compartir información general sobre el plan de trabajo y el programa de capacitación diseñado por el TSE, lo cual es vital para una correcta administración del voto en el extranjero.
Más de 80 consulados y funcionarios han sido convocados para participar en este proceso electoral, lo que indica la magnitud del esfuerzo que se está realizando. Durante los próximos meses, con la proximidad de las elecciones, se prevé que el proceso de votación en el extranjero continúe avanzando. Este proceso se gestiona a través del programa de votación en el exterior y el Instituto de Capacitación y Estudios en Democracia (IFED), en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Hasta el 31 de enero, un total de 59,643 costarricenses se había registrado en consulados alrededor del mundo, habilitándolos para ejercer su derecho al voto desde el extranjero. Este número representa una participación significativa en comparación con años anteriores, destacando que entre ellos se encuentran 30,191 hombres y 29,452 mujeres. Esta cifra es destacable, ya que supera el total de votantes en el extranjero que se registraron durante las elecciones nacionales de 2022, que fue de 50,833 votantes.
Actualmente, Costa Rica cuenta con 49 consulados activos en 42 países, facilitando así el proceso electoral para sus ciudadanos en el extranjero. Es importante señalar que, entre las localidades con el mayor número de votantes registrados, Nueva York lidera la lista con 17,955 votantes, seguido por Miami con 6,865, Los Ángeles con 5,588 y Atlanta con 4,437.
Por otra parte, aquellas regiones con cifras de registro de votantes significativamente menores incluyen Indonesia, con solo 9 votantes registrados, Jamaica con 10, y Kenia con 13. Asimismo, India y Türkiye poseen 14 votantes registrados cada uno.
En relación al registro electoral en la tierra, en enero del presente año, se contabilizaban 3,680,494 personas registradas, de las cuales 1,854,339 eran mujeres y 1,826,155 hombres. El plazo para el registro electoral se cerrará en octubre de este año, por lo que se invita a todos los ciudadanos a asegurarse de que su registro esté actualizado.