Estado de la Nación 2025: La recuperación económica y social no revertirá la “era de los retrocesos”
San José, 14 nov (elmundo.cr) – El Informe Estado de la Nación 2025 revela que Costa Rica experimentó una recuperación económica y social durante 2024 y el primer semestre de 2025 que mejoró indicadores como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, la reducción del desempleo y una disminución simultánea de la pobreza y la desigualdad de ingresos. El país incluso registró el mayor crecimiento económico dentro de la OCDE. y uno superior al promedio latinoamericano. Además, los ingresos públicos superaron los gastos y hubo un nuevo año de ajuste fiscal, lo que ayudó a reducir la deuda externa.
Sin embargo, el estudio advierte que esta recuperación “tenía cimientos frágiles” y no representa un retorno a una senda sostenida de desarrollo humano sostenible. El documento señala que la economía costarricense ha seguido generando muy pocos el empleo formal y que el dinamismo económico se concentró nuevamente en el régimen de zonas francas, mientras que el resto de los sectores productivos crecieron lentamente. También identifica una desconexión creciente entre la productividad y los ingresos laborales, lo que revela problemas estructurales de redistribución.
La reducción de la pobreza de ingresos, aunque significativa, no se explica por un proceso de crecimiento y empleo robustos, sino por factores más allá de la dinámica económicacomo los cambios demográficos, el empleo informal o los ingresos no registrados. El documento destaca que Costa Rica ha logrado el objetivo de desarrollo sostenible de reducir a la mitad la pobreza multidimensional, pero sin lograr avances consistentes en el empleo formal o en los ingresos laborales reales.
El informe también destaca que el país ha acumulado “viejas y nuevas amenazas estratégicas”, incluida la consolidación de una epidemia de violencia homicida, el debilitamiento de las capacidades institucionales en materia ambiental, la fuerte dependencia del comercio con Estados Unidos y un deterioro de la calidad democrática. Todo ello, según los investigadores, deja claro que la mejora a corto plazo no ha conseguido revertir el “proceso de retrocesos” que el Informe documentó en sus últimas ediciones.
Finalmente, el documento advierte de una situación sin precedentes: la participación del Poder Ejecutivo en el desarrollo de un movimiento político electorala pesar de la prohibición histórica de la guerra política, que plantea riesgos para el equilibrio democrático en plena campaña electoral.
Xavier Condega
El mundo CR




