San José, 8 de agosto (Elmundo.cr) – Los viajes espaciales ya no son solo una cuestión de ciencia ficción, sino un motor de desarrollo tecnológico global, promueve el progreso en la comunicación, la infraestructura y la automatización. En esta transformación, la conectividad e infraestructura tecnológica juegan un papel clave en hacer que las misiones espaciales sea viable, ya sea científicamente, comercial o turística.
En vista de este escenario, es importante comprender las tendencias principales que definen el curso de esta industria, que ya no contiene poderes espaciales para oportunidades abiertas en regiones emergentes como América Central y el Caribe.
Exactamente, Victor JuárezGerente de Desarrollo de Negocios para América Latina por PanduitPresente empresa líder mundial en conectividad, energía y soluciones de red, Señaló que tres grandes tendencias tecnológicas hoy convergen que revolucionan la investigación espacial.
“Por un lado, la miniaturización de los componentes; por otro lado, la conectividad tolerante a los retrasos; y en tercer lugar, la automatización basada en la inteligencia artificial para la gestión autónoma de los sistemas”. Juárez explicó. Agregó que esta tríada no solo puede reducir los costos, sino que también aumenta la autonomía y la resistencia de las misiones.
El especialista comentó que también es importante comprender que la infraestructura requerida para este nuevo tiempo de espacio debe organizarse en tres capas.
En el país, se requieren centros de datos con capacidad de Super Comput, redes de latencia ultra baja, como 5G y 6G (desarrollo) y plataformas avanzadas de ciberseguridad. La clave para los satélites resistentes y las estaciones de servicio de robots se encuentra en la órbita baja. Finalmente, se requiere una infraestructura evidente, incluida la energía nuclear portátil y los centros de datos, en los destinos finales como la Luna.
Además, Juárez enfatizó que ha habido varios progresos en los últimos años. Uno de los más importantes fue el desarrollo de sistemas autónomos con inteligencia artificial que pueden tomar decisiones sin intervención humana y tomar decisiones. Además, el uso de reactores nucleares compactos facilita la operación de sistemas complejos en entornos extremos.
Centros de datos como columna vertebral
Para Juárez, la conectividad entre la Tierra y el espacio todavía tiene los centros de datos como columna vertebral.
“Junto con las redes 5G/6G y la comunicación por satélite, estos ecosistemas ofrecen las rutas de comunicación esenciales para cada misión espacial”, explica Juárez. En este contexto, Panduit proporciona soluciones como el ecosistema de fibra de vidrio especificado en la base MPO 8 y en la base de 16 formatos, con las cuales se pueden transmitir velocidades de hasta 1.6 terabytes, ideales para aplicaciones como clusters de inteligencia artificial y simulaciones avanzadas.
También agregó el Gerente de Desarrollo de Negocios Panduit, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, 5G/6G e Internet de las cosas (IoT) también convergen con la infraestructura física. Por ejemplo, los satélites con IA pueden optimizar su rendimiento y extender su vida útil, mientras que IoT facilita la adquisición de datos remotos por sensores que monitorean la infraestructura espacial en tiempo real.
Sin embargo, también hay desafíos que son geniales. En particular, el especialista de Panduit mencionado debe estar expuesto a las amenazas de infraestructura espacial, como la radiación solar que puede dañar los dispositivos electrónicos y la imposibilidad de la intervención humana en caso de fallas.
“Por lo tanto, la necesidad de desarrollar sistemas que puedan intensificarse o reemplazarse desde la distancia son. La seguridad cibernética, la operabilidad interior del sistema y la resistencia en entornos extremos también son factores críticos”, enfatizó Juárez.
Inclusión de la región en viajes espaciales
Para América Central y el Caribe, el panorama es prometedor a los ojos de Juárez. Señaló que, aunque la región todavía está en proceso de maduración tecnológica, hay mástiles de desarrollo que podrían integrarse activamente en la economía espacial.
Juárez mencionó la planta de producción de Panduit en Costa Rica, donde las soluciones de fibra óptica ya se distribuyen en América Latina y América del Norte para aplicaciones de inteligencia artificial.
Además, agregó que existen oportunidades claras para que los países centroamericanos participen en la investigación científica, el desarrollo de la tecnología satelital y la formación de talentos en la tecnología aeroespacial. Dual (civil y militar) y los servicios basados en datos satelitales como la agricultura de precisión o la vigilancia ambiental pueden incluso desarrollarse.
Proyecciones espaciales
Con vistas al futuro, Panduit visualizará una conectividad espacial mucho más eficiente y rápida en los próximos diez años, que funciona con tecnologías como 6G.
“En cualquier caso, jugaremos un papel clave en el desarrollo de componentes satelitales avanzados y sistemas de comunicación que administran grandes cantidades de datos a alta velocidad. El éxito de la nueva carrera espacial no solo se mueve a través de cohetes y estaciones orbitales, sino también con cables, sensores, centros de datos y sistemas inteligentes”, concluyó Juarez.
Panduit es un fabricante líder mundial de soluciones de conectividad eléctrica e infraestructura y redes de alta calidad. Desde nuestra sede en Tinley Park, Illinois, EE. UU. Y en 112 ubicaciones en todo el mundo, promovemos innovaciones a través de inversiones estratégicas en F&E y el desarrollo de productos revolucionarios y, al mismo tiempo, ofrecemos apoyo y servicio global sin interrupciones. Nuestro compromiso con nuestros clientes y socios se ha mantenido constante desde 1955. Junto con usted, creamos soluciones extraordinarias que respaldan su negocio y lo beneficien a usted y al mundo. Panduit es Creando las conexiones importantes. Puede encontrar más información bajo la vista www.panduit.com.