Política

Extradición de costarricenses por narcopases en otra discusión

Recientemente, el tema de la extradición en Costa Rica ha tomado un giro significativo, especialmente al considerar a los individuos de diversos orígenes o etnias que están conectados con delitos graves como el contrabando de drogas y el terrorismo. Este asunto avanzó a un paso crucial durante la última sesión legislativa y está a punto de ser aprobado definitivamente.

El martes, se llevó a cabo una discusión intensa y una votación en un nuevo debate referente a la segunda autoridad legislativa. Se trató del proyecto de ley 23.701, que busca reformar el artículo 32 de la Constitución Política. Este proyecto, presentado por el Pilar Público de Cisneros, recibió un respaldo unánime por parte de los 44 diputados presentes en el Parlamento, evidenciando la importancia y urgencia de la situación.

Una vez superado este obstáculo legislativo, solo resta celebrar el tercer debate y la votación final, programados para el miércoles. Si se aprueba en esta fase, la reforma del artículo constitucional se llevará a cabo de manera efectiva, permitiendo que Costa Rica extradite a ciudadanos que sean solicitados por otras jurisdicciones en relación a investigaciones sobre el contrabando de drogas o actos terroristas.

La reforma contempla que, una vez aprobados los cambios, el nuevo artículo 32 de la Constitución Politica tenga un impacto claro. Se establece que:

«Artículo 32 – No se podrá permitir que ningún costarricense abandone el territorio, salvo en los casos relacionados con el contrabando internacional de drogas o el terrorismo, y siempre bajo la autorización de los tribunales, en estricta observancia de los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta Constitución.»

El lunes, el diputado y líder del Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos, enfatizó la gravedad de la situación, basándose en las declaraciones del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien reveló que actualmente entre 30 y 35 individuos se encuentran bajo el interés de las autoridades extranjeras debido a los delitos mencionados anteriormente.

Siga más: los diputados dan otro paso para permitir la extradición de costarricenses

Un avance positivo para la extradición

A diferencia del anterior lunes, donde se llevó a cabo un debate más extenso, el martes fue notable por la escasa cantidad de diputados que solicitaron la palabra para referirse a la reforma. En este caso, el debate se centró en la forma y procedimiento.

“Es fundamental que estas reformas se implementen solo bajo el estricto cumplimiento de nuestro marco legal”, declaró Sofía Guillén, subdirectora general de Broad. Ella subrayó que sus votos a favor no pueden ser malinterpretados como apoyo a la persecución de aquellos por sus ideologías, religiones, o nacionalidades.

Guillén también dejó claro que, bajo su interpretación, la legislación no debería ser utilizada para justificar persecuciones ideológicas o religiosas en el contexto del terrorismo.

Por su parte, la diputada independiente Kattia Cambonero resaltó la importancia de esta reforma presentada por Cisneros, y afirmó que esta es un gran paso hacia la lucha contra el crimen organizado. Pese a este avance, enfatizó que esta reforma no resolverá todos los problemas de inseguridad que enfrenta el país y exigió al gobierno continuar buscando soluciones efectivas para combatir el crimen organizado.

Una extradición se realizará el miércoles.

¿Cómo funciona el proceso?

Dado que se trata de una reforma constitucional, su procedimiento es más complejo e implica varias discusiones dentro de la Asamblea Legislativa. Esta iniciativa ya fue aprobada en el segundo debate de la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior, lo que marca un avance importante en el proceso legislativo.

Una vez que se complete este proceso, el próximo paso es que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, lo incluya en su informe de trabajo, lo que ocurrió el lunes 5 de mayo.

El presidente subrayó la necesidad de implementar leyes más contundentes y efectivas, tales como castigar a quienes contratan menores en organizaciones ilegales o manipulan información de forma fraudulenta.

“Es vital permitir que Costa Rica progrese en su lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Este último, bajo el documento número 23.701, está en la agenda de esta sesión, por lo que solicito su apoyo continuado”, afirmó el presidente.

Es necesario llevar a cabo tres discusiones en la segunda sesión legislativa, orden que debe ser cumplida. Si ya se aprobó en el primer debate el lunes y se sucedió en el martes el segundo, el miércoles deberá concluir este proceso.

Se requiere al menos 38 votos en cada una de las votaciones, lo que refleja la importancia y la implicación de estos cambios legales en la lucha contra el crimen en el país.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.