Gabriel Zamora: El gobierno insiste en un peligroso exceso fiscal sin visión de desarrollo
San José, 17 oct (elmundo.cr) – Las recientes declaraciones del viceministro de Hacienda se sumaron a las del ex ministro Nogui Acosta El año pasado confirmaron que el tema de las exenciones tributarias en el régimen de zonas francas había vuelto al debate público.
Ambos funcionarios señalaron que es necesario revisar los incentivos fiscales actuales, mientras distintos sectores productivos advierten sobre el impacto que tendrá un cambio en las reglas del régimen.
A esta discusión se unieron Contralora General de la República, Marta Acosta, que el 10 de octubre enfatizó la conveniencia de volver a analizar las exenciones otorgadas a las empresas bajo este modelo. Aunque la Contraloría es un organismo independiente, sus observaciones han generado preocupación en el sector exportador, que considera que el régimen ha sido uno de los principales motores del crecimiento y la creación de empleo en el país.
“El debate sobre las zonas francas debe abordarse con una visión técnica, no ideológica. Los países más competitivos, como Irlanda, Estonia o Singapur, han demostrado que reducir la carga tributaria y simplificar los procesos no debilita la recaudación, sino que fortalece la inversión, la formalidad y el crecimiento económico”, señaló. Gabriel Zamora Baudrit, abogado fiscal y candidato segunda vicepresidencia del Partido Liberal Progresista.
Según cifras recientes, el régimen de zonas francas representa aproximadamente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera más de 265 mil empleos directos e indirectos, consolidándose como una de las principales fuentes de atracción de inversión extranjera directa en el país.
El análisis de una posible modificación de estos incentivos se enmarca en la discusión sobre el equilibrio entre las necesidades de financiamiento público y la competitividad nacional, tema que ha estado presente en diversos foros económicos en los últimos meses.
“Es fundamental garantizar la estabilidad jurídica y promover condiciones que estimulen la inversión y la creación de empleo. “No podemos seguir viendo al sector productivo como el enemigo a suprimir, sino como el aliado que impulsa el desarrollo nacional”, concluyó
Xavier Condega
El mundo CR