Nacionales

Geologists College Warns About Fake News Regarding Poás Volcano Activity

El Colegio de Geólogos de Costa Rica ha realizado un llamado urgente a la ciudadanía para que se comunique con los medios de comunicación sobre la información oficial proveniente del Comité Asesor Técnico (CAT) y la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias (CNE). Es vital que las personas no se dejen llevar por las noticias falsas que están circulando en redes sociales y grupos de WhatsApp, especialmente en relación con la actividad del volcán Poás.

«Es esencial que la población se mantenga informada a través de la comunicación científica y social que detalla el riesgo real y significativo, que es emitido por el CAT y el CNE. La Facultad de Geólogos de Costa Rica subraya que cualquier otra fuente de información que no sea oficial y que se propague a través de redes sociales, cadenas de mensajes u otros canales similares debe ser considerada como noticias falsas o rumores», advirtieron los representantes del colegio.

En la actualidad, el colegio señala que la actividad volcánica, aunque es poco común, ha sido de un tamaño relativamente moderado, lo cual no resulta excepcional en la historia del volcán Poás. Sin embargo, advirtieron que dicha actividad podría aumentar en magnitud y presentar mayores peligros en el futuro. Esto es especialmente relevante dado el desarrollo económico y social de la zona adyacente al volcán, que ya conlleva ciertas repercusiones visibles en áreas habitadas, particularmente en los sectores occidental y suroeste del cráter principal.

Los expertos aclaran que el impacto en estas distintas áreas depende de una variedad de factores, siendo el más relevante la actividad del volcán, que puede manifestarse en forma de exhalaciones gaseosas o erupciones que lanzan bombas de lava, bloques y cenizas, los cuales son conocidos como piroclastos. Otros elementos a considerar incluyen la altura alcanzada por la columna de gas o piroclastos, así como la dirección y velocidad de los vientos, además de las condiciones climáticas, como la lluvia.

“Las zonas más vulnerables están ubicadas en un perímetro de aproximadamente 2 km alrededor del cráter activo, ya que estas áreas están en peligro por la caída de fragmentos de considerable tamaño y densidad, así como por la alta concentración de gases nocivos que podrían liberarse”, añadieron los expertos.

A pesar del considerable conocimiento que se ha adquirido sobre el fenómeno volcánico en las últimas décadas, tanto en Costa Rica como a nivel global, realizar predicciones sobre la evolución de un proceso eruptivo sigue siendo un desafío. Esta incertidumbre hace que sea extremadamente complicado prever lo que sucederá en el corto plazo.

“Por esta razón, el monitoreo volcánico a través de diversas técnicas geofísicas, como la sismología y el levantamiento de terreno, junto con métodos geoquímicos que analizan tipos y la cantidad de gases emitidos a lo largo del tiempo, es absolutamente imprescindible”, enfatizaron.

Este proceso de vigilancia es llevado a cabo por organismos de investigación universitaria, constituidos por equipos multidisciplinarios, algunos de los cuales forman parte del colegio de geólogos mencionado. “El Colegio de Geólogos no solo está atento a la evolución de la actividad del volcán Poás, sino que también tiene la firme intención de asesorar a los gobiernos locales y nacionales sobre la gestión adecuada de los riesgos asociados y asegurar una comunicación pública efectiva sobre el riesgo volcánico”, concluyó Rudin.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.