Nacionales

Graves inconsistencias judiciales y posibles errores legales levantan alertas sobre decisiones claves en obra pública y ajustes de precios – El nacional cr

San José, 12 nov (elmundo.cr) – Un exhaustivo análisis técnico y jurídico, elaborado por especialistas en contratación administrativa y economía aplicada, revela una serie de graves errores judiciales, contradicciones internas y omisiones demostrables en resoluciones relacionadas con ajustes de precios, peritajes oficiales y conflictos de obras públicas.

El documento examina en detalle sentencias emitidas por tribunales controvertidos y plantea profundas preocupaciones sobre la Consistencia técnica y rigor jurídico. con el que se evaluaron expedientes complejos de infraestructura.

Ignorar metodologías y decisiones contradictorias.

Uno de los elementos más graves identificados en el análisis es la sentencia 115-2019-VIII, emitida por el Tribunal en lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda. Según el estudio, la sentencia atribuye a dos expertos haber “creado metodologías sin precedentes”, ignorando que el procedimiento utilizado para reconstruir el índice sintético común de costes definido por la Sala Constitucional desde 1998 y aplicado oficialmente por el INEC en la preparación de los índices base de precios de la construcción de febrero de 2012.

El informe explica que la metodología utilizada por los peritos fue exactamente la ordenada por el INEC en casos de pérdida o información contradictoria, haciendo la declaración judicial “técnicamente insostenible”.

El estudio también destaca que resoluciones de la Dirección de Ingeniería del CONAVI, dictámenes del INEC y advertencias de la Contraloría General de la República, desde al menos 2008, la obsolescencia crítica del índice de coste de propiedaduna variable utilizada durante décadas para ajustar los precios de los contratos de carreteras. La frase en cuestión completamente omitido estos antecedentes.

Advertencias sobre una posible justicia grave

El análisis también revisa la actuación judicial desde la perspectiva del artículo 357 del Código Penal, que tipifica el delito de malversación de fondos. Sin confirmar que exista responsabilidad penal – extremo que sólo el Ministerio Público puede determinar – el documento conceptualiza varios actos como posiblemente compatible con la figura penal: decisiones sin sustento técnico, desviación injustificada de jurisprudencia vinculante y conclusiones que contradicen la prueba aportada.

Cita como ejemplo que el fallo desacredita al perito jurídico porque no tiene experiencia en construcción, a pesar de que los índices de precios oficiales utilizados para todos los reajustes en el país, por economistas y estadísticos sin experiencia en construcciónlo que hace que el estándar utilizado por el tribunal sea “incoherente e inaplicable”.

Problemas estructurales: independencia interna, default y construcción de sentencias

Más allá del caso concreto, el estudio identifica problemas sistémicos que pueden afectar la calidad de las sentencias:

  • Tribunales de Apelaciones integrados por jueces del mismo sistema que participan en casos anterioreslo que plantea dudas sobre la imparcialidad.
  • Redacción de proyectos de sentencia por técnicos o abogados que no firman las resolucioneslo que hace invisible la autoría técnica real.
  • Jueces suplentes con doble carga laborallo que aumenta los atrasos y afecta la calidad del análisis.
  • Reclamaciones de revisión analizadas por los mismos magistrados que dictaron la resolución cuestionadalo que debilita el principio de un juez imparcial.

El trasfondo: contradicciones en la obra pública y errores de diseño reconocidos por el propio Estado

El análisis también resalta que se tomaron decisiones de diseño en la carretera Sifón-La Abundancia estándares geotécnicos menos estrictosinicialmente oculto al contratista, lo que dio lugar a múltiples órdenes de cambio e inevitables sobrecostos.

La afirmación está respaldada por informes oficiales del MOPT, la Contraloría y estudios de adjudicaciones recientes del departamento de Punta Sur, donde los nuevos parámetros técnicos muestran costos reales mucho mayores.

Se indica que la falta de actualización de los índices de precios ha provocado desequilibrios económicos en contratos multimillonarios, situación que ha sido advertida por especialistas desde hace más de una década.

Un sistema que requiere una profunda revisión

El documento concluye que los errores identificados no pueden atribuirse a simples diferencias de criterios técnicos, sino a Omisiones reiteradas, falta de motivación suficiente y desconocimiento del marco técnico-legal obligatorio.

Se destaca que estos asuntos no sólo afectan a las partes involucradas, sino también erosionar la seguridad jurídica nacionalespecialmente en áreas estratégicas como infraestructuras viarias y contratos públicos.

El informe llama a abrir un debate nacional técnico y académico -no político- sobre la calidad de las sentencias, los mecanismos de control interno del Poder Judicial y la necesidad de fortalecer la independencia y especialización de los tribunales controvertidos.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.