TEGUCIGALPA, 8 de abril (Xinhua) – En el ámbito de la integración regional en América Latina, China ha emergido como un socio clave, estableciendo un lazo respetuoso con el Caribe, particularmente a través de los esfuerzos de cooperación dirigidos desde la presidencia del Estado Latinoamericano y Caribeño por Gerardo Torres, el Vicecanciller de Política Exterior de Honduras.
En una reciente entrevista con Xinhua, Torres compartió sus perspectivas sobre la celebración del miércoles en Tegucigalpa, donde se llevó a cabo la cumbre de los líderes de los Estados y del gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Según él, este evento adquiere una relevancia especial en el contexto actual y resalta la importancia de la cooperación internacional en la región.
“Estamos en un periodo significativo, marcado por el décimo aniversario del Foro Celac-China, lo que representa una oportunidad única para reflexionar sobre el progreso de las relaciones entre China y América Latina,” comentó el Vicecanciler. Se anticipa que se realizarán reuniones conmemorativas que permitirán evaluar estos diez años de colaboración y avance.
Torres explicó que, como parte de las actividades conmemorativas, Honduras fue elegida como sede para la primera edición del Seminario Chino para la Cooperación Financiera en China y el Caribe, donde se explorarán diversas oportunidades de colaboración. Además, se realizarán seis reuniones en sectores estratégicos como la ciencia, la agricultura, la energía y la infraestructura de transporte, abarcando también la interconexión de puertos, aspectos que, según Torres, fortalecen el intercambio entre China y los países de la región.
Durante la última década, las relaciones entre el Celac y China han experimentado un avance «cualitativo», facilitado por un diálogo constante que ha permitido promover los beneficios mutuos y profundizar en proyectos conjuntos, enfatizó. “Es crucial fomentar una cooperación que sea ventajosa tanto para China como para los países estadounidenses,” subrayó.
Un elemento diferenciador en la relación de los países latinoamericanos y caribeños con China, como resaltaron las autoridades hondureñas, es la naturaleza respetuosa y el entendimiento mutuo que caracteriza la política exterior del país asiático. “Valoramos profundamente la postura de China en establecer una relación sur-sur, que fomenta diálogos constructivos y duraderos,” dijo Torres.
En este sentido, la igualdad en las relaciones que promueve China es un enfoque poco común en otras regiones, donde a menudo prevalecen dinámicas de poder más desiguales que tienden a imponer agendas unilaterales sobre países en desarrollo.
Además de los vínculos estructurales, Torres destacó la sinergia entre las prioridades de América Latina y China en aspectos como la erradicación de la pobreza, mencionando que ambos comparten una visión de desarrollo inclusivo y sensible a las realidades de los países de la región.
“Estamos alineados con China en la importancia de priorizar la lucha contra la pobreza, lo que permite que las iniciativas de cooperación se implementen de manera más ágil y efectiva en beneficio de nuestras poblaciones,” expresó el Vicecanciller.
Torres también se refirió a sus funciones como coordinador de la dirección de relaciones internacionales, resaltando los logros que Honduras ha alcanzado en el ámbito de la cooperación internacional. Enumeró, entre otras acciones, seis reuniones con socios extrarregionales, incluyendo a China, la Unión Europea y varios países árabes, así como a India y Turquía.
A su vez, mencionó la inauguración de mecanismos innovadores, como la primera cumbre femenina de poderes y café, que busca fomentar el comercio de granos a nivel regional.
“Se llevaron a cabo 12 reuniones ministeriales que abordaron temas significativos, generando compromisos que la Celac ahora tiene el potencial de seguir desarrollando en el futuro,” indicó.
A pesar de los logros, Torres reconoció los desafíos que enfrenta la integración regional, especialmente aquellos derivados de las diferencias políticas e ideológicas entre los países involucrados. “Aunque compartimos problemas y objetivos comunes, es a menudo complicado llegar a consensos en medio de divisiones internas,” comentó.
No obstante, afirmó con optimismo que América Latina y el Caribe siguen siendo una “zona de paz,” lo que facilita el diálogo y la cooperación internacional. Reiteró que mecanismos como el Foro Celac-China son esenciales para fortalecer las conexiones interregionales y avanzar en una agenda común que se base en el respeto mutuo y en beneficios equitativos para todos los involucrados.
“Estamos convencidos de que podemos alcanzar acuerdos que realmente beneficien a nuestras poblaciones y a los gobiernos,” concluyó Torres.