Tecnología

IBM Expert: Es el nuevo motor competitivo de las empresas

SAN JOSÉ, 10 de abril (Elmundo.CR) – En la actualidad, el entorno empresarial se presenta como un ámbito cada vez más intrincado y digitalizado, donde la automatización impulsada por la inteligencia artificial (IA) se establece como un componente esencial para mantener la competitividad. Esta afirmación proviene de Germán Acosta, un reconocido experto de IBM, quien compartió con su visión sobre los desafíos, oportunidades y logros que está experimentando esta transformación tecnológica en América Latina y el Caribe.

Utilizando un lenguaje accesible y potentes metáforas, Acosta definió el concepto de «Compañía IA+», destacando su relevancia en el contexto actual y subrayando la importancia crítica que debe jugar la automatización dentro de este modelo organizacional.

¿Qué implica el desarrollo de una empresa con IA+ y cuál es el papel de la automatización en esta transformación?

«La automatización ha pasado a ser una necesidad inexorable», aseveró Acosta. De acuerdo con su análisis, el 82% de las empresas reconocen que la complejidad tecnológica obstaculiza su crecimiento. Lo más alarmante es que «el 55% de los directores generales no tienen claridad sobre en qué se invierte en tecnología, simplemente porque no cuentan con información relevante».

En este contexto, la automatización mediante IA puede facilitar estos procesos de manera fluida. «Imaginemos que se continúe operando manualmente en la nube para el año 2028. No parece una opción viable», añadió Acosta.

Desde su perspectiva, una empresa IA+ es aquella que «incorpora la inteligencia artificial dentro de sus procesos y estructuras organizativas. Esto no solo mejora su funcionamiento, sino que también impacta directamente en los resultados comerciales».

IBM ha identificado cinco tendencias clave en la automatización con IA. ¿Podría detallar cuáles son y su impacto en la competitividad empresarial?

Desde la óptica de IBM, hay cinco tendencias destacadas que están delineando el futuro de la automatización con inteligencia artificial. Acosta ofreció explicaciones claras mediante comparaciones que revelan su alcance.

«Estamos hablando de algo similar a un motor de combustible: una chispa de innovación que transforma industrias enteras. Es como pasar de un automóvil manual a uno automático para facilitar la conducción», explicó.

Las cinco tendencias son las siguientes:

  1. Sostenibilidad: «Muchas empresas reportan datos, pero no generan resultados tangibles. El 43% enfrenta obstáculos debido a datos incorrectos. La automatización con IA puede ayudar a registrar estos datos de manera más efectiva, evaluar el verdadero progreso y facilitar la toma de decisiones más informadas».
  2. Seguridad: «En la actualidad, los cibercriminales prefieren robar identidades digitales en lugar de llevar a cabo ataques complejos. Gracias a la IA, las empresas pueden automatizar la gestión de identidad y anticipar riesgos».
  3. Observabilidad: «Una caída de sistema puede costar hasta 250,000 dólares estadounidenses por hora. La IA permite predecir estos errores mediante análisis de anomalías, evitando que ocurran».
  4. Gestión de gastos tecnológicos: «El 91% de las empresas señala que han incurrido en gastos en la nube que podrían haberse evitado. La IA permite identificar modelos de gasto y optimizar costos».
  5. Desarrollo de aplicaciones: «Se estima que se crearán alrededor de 1,000 millones de nuevas aplicaciones para 2028. La integración en una organización es comparable a la construcción de una ciudad de LEGO: la automatización permite que todo funcione en armonía».

¿Qué sectores o áreas dentro de las empresas se ven más afectados por la automatización y por qué?

Acosta mencionó que los sectores más impactados son aquellos que poseen operaciones tecnológicas complejas o a gran escala. «Las áreas de operaciones, seguridad cibernética y gestión de datos son las primeras en adoptar estas soluciones debido a los enormes desafíos que enfrentan en cuanto a eficiencia, seguridad y capacidad de respuesta», indicó.

Además, enfatizó: «Cualquier compañía que maneje múltiples aplicaciones, usuarios o aproveche los datos de la automatización con IA, desde bancos hasta empresas de retail, manufactura, logística y servicios, se beneficia enormemente».

¿Podría compartir un caso exitoso de una empresa en la región del Caribe que haya implementado la automatización con IA para optimizar sus procesos?

Con entusiasmo, Acosta mencionó un caso emblemático: el de Natural, una prominentemente reconocida multinacional brasileña en la industria de cosméticos y perfumería.

«Esta es una organización de gran envergadura, con operaciones en Europa y Asia, clasificada como la cuarta más grande en su sector a nivel global. Enfrentaba un desafío claro: optimizar los costos en su nube pública», explicó.

Para abordar este reto, implementaron tecnologías de automatización impulsadas por IA con IBM Turbonomic. «En tan solo 90 días, la herramienta ejecutó más de 5,800 acciones automatizadas. Esto no solo mejoró el rendimiento de sus aplicaciones, sino que generó ahorros de más de 260,000 dólares estadounidenses en su primer año», comentó Acosta.

No obstante, los beneficios no fueron únicamente económicos. «Este cambio también contribuyó a mejorar su estrategia de sostenibilidad al reducir el consumo de energía en centros de operaciones clave. Este ejemplo ilustra cómo la automatización con IA puede influir positivamente tanto en la eficiencia operativa como en el compromiso ambiental», afirmó.

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para las empresas que buscan integrar la automatización con IA en sus procesos?

«La complejidad tecnológica se presenta como el mayor desafío», expresó sin rodeos. Para ilustrar su punto, utilizó una analogía impactante: «Una empresa promedio utiliza más de 1,000 aplicaciones para su funcionamiento. Es como tener 1,000 cocineros en una cocina, cada uno preparando diferentes recetas y utilizando variadas técnicas. Imaginen el caos que eso genera».

Este desorden puede resultar en desperdicios, clientes insatisfechos, pérdidas de ingresos e incluso daños a la reputación. Sin embargo, Acosta mantiene una visión optimista.

«La gran oportunidad radica en colocar la automatización con inteligencia artificial en el corazón de las estructuras empresariales. Como una Compañía IA+, las empresas pueden integrar estas capacidades, permitiendo que la tecnología deje de ser una carga y se convierta en una auténtica ventaja competitiva», concluyó.

Finalmente, Acosta resaltó la importancia de aprovechar todo lo que la era de la inteligencia artificial tiene para ofrecer: «Las empresas deben ver la automatización no como un lujo, sino como un desarrollo esencial para el futuro».

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.