Icoder ha ofrecido un plan maestro que le dará una nueva cara a la sabana
San José, 14 de mayo (Elmundo.cr) – el Instituto Costa Rico de Deportes y Recreación (ICoder) ha presentado oficialmente el Plan Maestro Metropolitan Park de La Sabana. Esta iniciativa se convierte en una hoja de ruta estratégica destinada a liderar la conservación, rehabilitación y modernización del parque urbano más importante del país. Con una visión clara y a largo plazo, el proyecto propone implementar una gestión moderna, llevar a cabo mejoras de infraestructura y fomentar un diseño inclusivo que beneficiará a todos los usuarios.
Este plan se ha desarrollado de manera participativa y colaborativa, utilizando el soporte técnico del Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (Cedarena). Además, se ha beneficiado enormemente del trabajo conjunto con socios estratégicos, como los desarrollos inmobiliarios Gensler, Garnier y Garnier, la cartera de bienes raíces y la Fundación Yamuni Tabush. La contribución de estos actores ha sido clave para la estructuración del plan, el análisis territorial y la generación de propuestas innovadoras para este espacio icónico, que es vital para la comunidad.
El documento del plan proporciona una visión integral que prioriza aspectos importantes como la resiliencia, la accesibilidad, la inclusión y el fortalecimiento de la identidad nacional. Entre los ejes más destacados se encuentran:
- Recuperación ecológica y paisajosa: Este eje busca aumentar la biodiversidad del parque y mejorar los servicios ecosistémicos que ofrece, garantizando así su sostenibilidad en el tiempo.
- Reorganización de los espacios deportivos, recreativos y culturales: Esto incluye el diseño de nuevas carreteras, plazas, áreas infantiles, espacios deportivos y zonas de descanso, todo orientado a optimizar la experiencia de los visitantes.
- Propuesta de diseño moderna y armónica: Se pretende restaurar el valor simbólico del parque y, al mismo tiempo, mejorar su funcionalidad para diferentes tipos de usuarios, incluidas las personas con discapacidades.
- Mejora de la movilidad interna y externa: Este aspecto contempla la creación de senderos más amplios para peatones, la inclusión de carriles para ciclistas y la conexión a sistemas de transporte público.
- Modelo de gestión renovado: Este modelo busca articular las instituciones públicas, organizaciones civiles y socios privados para una gestión integral y eficaz del parque, fomentando así el trabajo conjunto y la participación activa de todos los involucrados.
Los diseños propuestos se centran en el ordenamiento del uso del suelo y en la definición de áreas de intervención prioritaria, todo ello basado en principios de sostenibilidad ambiental, equidad social y viabilidad técnica. La implementación del plan se llevará a cabo en fases, con acciones a corto, mediano y largo plazo, y considerando las contribuciones obtenidas a través de procesos de consulta con la ciudadanía y actores clave.
«La sabana no solo es el pulmón de San José, sino también un símbolo de identidad y coexistencia para miles de personas. Este plan maestro representa nuestra dedicación a un parque más verde, accesible y ordenado, permitiéndonos proyectar su valor ambiental, deportivo y cultural para generaciones futuras», afirmó Donald Rojas Fernández, Ministro de Deporte y Recreación y Director Nacional de ICoder.
Este esfuerzo resalta el compromiso interinstitucional y multisectorial de proteger, revitalizar y promocionar el Parque La Sabana como un referente tanto a nivel nacional como internacional en términos de planificación y sostenibilidad urbana. Estamos ante un proyecto que no solo define el futuro del parque, sino que también busca construir una comunidad más comprometida y consciente de su entorno.
Xavier condega
El mundo CR