La investigación en curso contra el presidente Rodrigo Chaves ha alcanzado un nuevo hito, ya que se encuentra bajo el escrutinio de las más altas instancias legales del país. Esta situación es fundamental dado que Chaves es miembro de la Autoridad Suprema y, por lo tanto, su caso promete tener implicaciones significativas.
Como parte de la evolución de este proceso judicial, el expediente relacionado ha sido enviado para su análisis a la Habitación III, que es conocida por ser una de las principales instancias en la legislación penal de Costa Rica. Este paso es esencial ya que se anticipa que determinará la dirección futura de la investigación.
En este contexto, el proceso fue inicialmente asignado a un sheriff, quien ha estado trabajando en el caso. La documentación necesaria ya ha sido preparada y se ha encaminado hacia la oficina central del tribunal correspondiente, lo que implica que la organización judicial está tomando medidas serias con respecto a las acusaciones.
Ahora, la fiscalía (MP) se centrará en llevar a cabo un análisis detallado del material disponible y las posibles acciones subsiguientes, dependiendo de si se determina que hay suficiente causa para avanzar en la solicitud de revocación de la inmunidad del presidente para ser juzgado en una sesión legislativa.
¿Qué indica la fiscalía?
El 7 de abril, se formalizaron acusaciones en contra del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, así como del actual Ministro de Cultura y Adolescentes, Jorge Rodríguez Vives. Estas acusaciones están relacionadas con un supuesto delito de conducta irregular dirigido a la sobrecontratación de más de $400,000 en servicios de comunicación. Este dinero provino del Banco Central de Integración Económica (BCIE).
Según los documentos presentados por la oficina del fiscal, existe una alegación de que el Ministro de Justicia investigó la contratación de la empresa RMC SA para incluir servicios de comunicación, marketing, asesoramiento estratégico, producción de mensajes, y análisis de opinión pública para la oficina presidencial costarricense. Esto apunta a un posible desvío de fondos públicos bajo circunstancias poco claras.
Además, se ha mencionado que el productor de sonido y fotografía, Christian Bulgarelli, fue inducido a entregar “información engañosa” relacionada con el reclutamiento de recursos del BCIE. En este contexto, Federico Cruz, asesor del presidente Chaves y un allegado cercano, se ha visto involucrado en esta situación, donde se alega que se benefició de aproximadamente $32,000. El caso está registrado bajo el número 25-000044-0033.
El presidente no descartó la renuncia a la inmunidad
Es un evento raro en la práctica judicial que un presidente enfrente una situación como esta, lo que complica enormemente la dinámica política actual.
El equipo de defensa del presidente ha señalado que están considerando todas las posibles estrategias, así como las decisiones críticas que deberán tomarse en el futuro cercano.
Siga más: El valor del presidente renuncia a la privacidad para enfrentar acusaciones de la oficina del fiscal
En este escenario, la posibilidad de renunciar a la inmunidad ha sido discutida abiertamente. “Evaluamos los pros y contras de esta decisión, con el fin de evitar el conflicto que esta situación genera, y necesitamos tomar una decisión sobre si renunciar a la inmunidad para enfrentar estos cargos en un entorno judicial normal”, manifestó el abogado José Miguel Villalobos.
“O bien optamos por un enfoque prudente y observamos el avance en la tercera sala, donde la situación está siendo discutida, lo que podría llevar a una deliberación en la corte completa. Seremos testigos de si hay intención por parte de los fiscales de explicar las acusaciones o si nos negarán la audiencia”, agregó Villalobos.
¿Qué implica levantar la inmunidad del presidente?
El Presidente de la República posee inmunidad constitucional, que lo protege de ser enjuiciado durante su mandato a menos que se autorice por parte de la asamblea legislativa. Este proceso de levantamiento de la inmunidad consecuentemente involucra varias etapas:
-
La acusación presentada por la fiscalía es enviada al Tribunal Parlamentario de la Corte Suprema, que evaluará si la denuncia cumple con los criterios establecidos por la ley y si los hechos presentados podrían constituir un delito.
-
Si el Tribunal Parlamentario lo considera adecuado, procederá a solicitar a la asamblea legislativa que se eleve la inmunidad.
-
La Asamblea Legislativa designa a tres diputados que deben investigar el asunto y emitir una recomendación a la fiscalía.
-
Para votar a favor del levantamiento de la inmunidad, es necesario un respaldo de al menos dos tercios de los diputados (38 de 57).
-
Si la asamblea rechaza la petición, el caso penal se cerrará hasta que el presidente termine su mandato, aunque también podría intentar defenderse como cualquier ciudadano.
En la actualidad, los documentos y el informe relacionado con la organización criminal ya se encuentran en poder del MP, que deberá decidir si presenta la solicitud de levantamiento de la inmunidad al Parlamento. Las sesiones serán privadas, una vez que el tribunal funcione como tal para esta clase de procedimiento.