SAN JOSÉ, 1 de mayo (Elmundo.CR) – En una votación decisiva, el martes se aprobó la compensación legislativa con una abrumadora mayoría de 41 votos a favor durante el segundo debate del proyecto de ley 24.444, conocido como ‘Land for Women’. Esta iniciativa es un momento crucial en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales, quienes han tenido que enfrentar numerosos obstáculos a lo largo de la historia en su acceso a la tierra, la formación y los recursos necesarios para su desarrollo.
El proyecto de ley fue presentado por la diputada Kattia Cambronero Aguiluz, en colaboración con la diputada Alejandra Larios Trejos y Mujeres Rurales Nacionales. Este esfuerzo conjunto busca marcar un hito en la lucha por la equidad de género, abordando las serias desventajas que enfrentan las mujeres en el entorno rural. Según datos del Censo Agrícola VI (Aesagro, 2014), en Costa Rica, apenas el 15.6% de las granjas están a cargo de mujeres, lo cual representa únicamente el 8.1% de la superficie total de las fincas de propiedad individual. A menudo, las granjas de mujeres son mucho más pequeñas que las de los hombres, con un 81% de ellas con superficies de menos de 10 hectáreas.
A pesar de que un considerable número de mujeres participan en labores agrícolas y de conservación en sus hogares, la realidad muestra que muchas de ellas no reciben ingresos y carecen de la propiedad de los terrenos en los que trabajan. La nueva legislación tiene como objetivo promover el acceso de las mujeres a la tierra al implementar una serie de reformas que permitirán derribar algunas de las principales barreras que han dificultado este acceso.
Entre las reformas propuestas se incluye el establecimiento de un sistema de asistencia técnica productiva y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres rurales, a ser administrado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Estas instituciones jugarán un papel fundamental en la promoción del derecho a la propiedad, así como en el asegurar que las mujeres rurales tengan acceso y control sobre la tierra y otros activos en el contexto rural. Esto se considera un enfoque efectivo y sostenible para la distribución, tanto cuantitativa como cualitativa, de los recursos de la tierra.
Es esencial que esta política priorice la disponibilidad de tierras, la regularización de las propiedades, la asistencia técnica financiera, el acceso a crédito y otras medidas promocionales. Una de las metas es garantizar que al menos el cincuenta por ciento (50%) de los beneficiarios de estas iniciativas sean mujeres, reforzando así la inclusión de las mujeres en esta población objetivo.
Además, se establece que al menos el 8% de los ingresos generados por el rendimiento agrícola será destinado a facilitar la dotación y regulación de propiedades para mujeres, así como a implementar otras acciones que busquen cerrar la brecha de género en lo que respecta al acceso, uso y control de la tierra.
La nueva ley también estipula que la Secretaría Ejecutiva de la Planificación del Sector Agrícola debe ampliar el Plan Nacional de Desarrollo Agrícola. Esta ampliación se basará en el Plan Nacional de Desarrollo que ha sido elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Midplan). La generación de datos sobre la propiedad de la tierra, actividades productivas, acceso al crédito y otras acciones promocionales será fundamental.
La información recopilada será crucial para la toma de decisiones y para abordar de manera efectiva las desigualdades, ya que será integrada en el diseño estadístico del censo nacional agrícola y de las estadísticas agrícolas en general.
«Con la aprobación de esta ley para las Mujeres, Costa Rica reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones de vida para las mujeres rurales y avanza hacia una sociedad más inclusiva. La igualdad en el acceso a la propiedad y a los recursos es un derecho que no solo beneficia a las mujeres, sino que también enriquece a toda la sociedad, fortalece la economía nacional y garantiza la sostenibilidad», declaró Cambronero Aguiluz.
Una vez que el documento reciba la aprobación en el segundo debate, será enviado al poder ejecutivo para su firma y posterior publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno.