

Las encías pueden liberar una cantidad alarmante de microplásticos directamente en la boca, según un reciente estudio presentado el martes 25 de marzo de 2025. A pesar de esta revelación, los investigadores continúan siendo cautelosos respecto al impacto potencial que estos microplásticos podrían tener en la salud de los consumidores. Este fenómeno se suma a la creciente preocupación sobre los efectos de la contaminación por plásticos en nuestro entorno y en nuestra salud.
El estudio indica que la goma de mascar libera cientos de microplásticos
A lo largo de nuestras vidas, estamos en contacto constante con partículas de microplástico, que se definen como fragmentos de plástico con un tamaño inferior a cinco milímetros. Estas partículas ya han sido detectadas en diversos ambientes y productos, incluyendo el aire que respiramos, el agua que consumimos, los alimentos que ingerimos, los objetos de plástico, los textiles sintéticos y muchos productos cosméticos.
Insólitamente, los microplásticos han sido hallados en casi todas las partes del cuerpo humano, incluidos los pulmones, los riñones, la sangre e incluso el cerebro. Aun así, la ciencia ha quedado rezagada en la comprensión de cómo estos diminutos fragmentos pueden afectar la salud humana. No obstante, la comunidad científica ha comenzado a sonar la alarma ante esta creciente amenaza.
Contaminación de las encías no lesionada
Sanjay Mohanty, autor principal del estudio presentado en una reunión de la American Chemistry Society, comentó que su intención no era causar pánico, aunque aún no se han publicado los resultados definitivos. Según este investigador de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), actualmente no existe evidencia suficiente que demuestre un vínculo directo entre la presencia de microplásticos y cambios en la salud humana.
El propósito del estudio fue resaltar este pequeño pero alarmante vector de introducción de plásticos en nuestro organismo: nuestra propia goma de mascar.
Hasta 600 microplásticos por gramo de encías
En el estudio, Lisa Lowe, estudiante de doctorado en UCLA, analizó la goma de mascar de diez marcas diferentes, masticando siete piezas de cada una. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis químico de la saliva obtenida, revelando que un gramo de goma de mascar libera en promedio 100 microplásticos, con algunas marcas superando la alarmante cifra de 600. Dado que el peso promedio de una pieza de goma es de aproximadamente 1.5 gramos, esto sugiere que aquellos que mastican cerca de 180 piezas al año podrían estar ingiriendo alrededor de 30,000 microplásticos.
Aunque Mohanty enfatiza que esta cifra puede parecer pequeña en comparación con otras fuentes de microplásticos en la vida diaria, el tema sigue siendo motivo de preocupación.
Otros estudios, como uno realizado el año pasado, estimaron que un litro de agua embotellada en plástico puede contener un promedio de 240,000 microplásticos, lo que indica que el problema es más amplio de lo que se pensaba inicialmente.
Composición de encías sintéticas y naturales: resultados sorprendentes
Los investigadores también analizaron la composición de la goma de mascar. La goma sintética más popular, que se encuentra en la mayoría de los supermercados, está compuesta por polímeros derivados del petróleo, diseñados para proporcionar la textura masticable que la caracteriza. Sin embargo, los paquetes rara vez indican que contienen plástico, limitándose a etiquetar como ‘caucho base’.
Mohanty expresa que no hay transparencia en la lista de ingredientes, lo que complica la comprensión de lo que realmente consume el público.
Al analizar cinco marcas de goma de mascar sintética y cinco de origen natural, que utilizan ingredientes derivados de plantas, como la resina de ciertos árboles, los resultados fueron sorprendentes. Lowe se mostró asombrada de comprobar que los microplásticos estaban presentes en ambos tipos de goma. Además, se observó que las gomitas liberan casi la totalidad de los microplásticos en los primeros ocho minutos de masticación.
David Jones, un investigador de la Universidad Británica de Portsmouth, que no participó en el estudio, expresó su sorpresa al encontrar ciertos tipos de plástico inusuales en las encías, sugiriendo que podían provenir de otras fuentes, como el agua que el estudiante había ingerido. Sin embargo, cree que los hallazgos en general no son sorprendentes.
La AFP intentó contactar a Wrigley, el mayor fabricante de goma de mascar del mundo, pero no recibió respuesta. (Artículo tomado del DW).