BUENOS AIRES, 3. June (Xinhua) – La Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico (PIB) actual (PIB) en un 5.2 por ciento para estos 2025. Años, aunque la “solidez” de la economía fomentada por un posible aumento en el consumo y la inversión, así como la abolición del intercambio.
“El consumo privado y la inversión continuarán recuperándose, impulsados por mayores ingresos reales, condiciones financieras más favorables y un mejor entorno empresarial. La reciente eliminación de restricciones de capital promoverá nuevas mejoras en la confianza económica y la inversión”, reflejó el reciente informe sobre perspectivas económicas.
La organización internacional estimó que 2026 crecerá un 4,3 por ciento en el país sudamericano, y enfatizará que la inflación seguiría el curso descendente “aunque a un ritmo lento”.
La OCDE ha elogiado el programa de adaptación implementado por el Gobierno del Presidente de Javier Miles que combina políticas monetarias y fiscales de contrapunto; Sin embargo, señaló que, aunque “la economía va hacia una recuperación sólida, todavía hay desafíos importantes”.
El informe también proyecta que la Argentina registrará una inflación del 36,6 por ciento en el año en curso y del 14,9 por ciento 2026.
“Está diseñado que la inflación general continúa lentamente su camino descendente (…) respaldado por costos de importación más bajos, cuentas públicas equilibradas e interés real”, se refleja.
“La política monetaria debe permanecer restrictiva para mantener la inflación en la reducción de la trayectoria.
Señaló como políticas para mantener la eliminación gradual de los subsidios, aumentando la eficiencia del sector público y reemplazar la “distorsión fiscal” con “expansión de la base impositiva sobre los ingresos y el consumo”.
Para la OCDE, los indicadores como los préstamos al sector privado, el consumo y la confianza comercial han mejorado; Sin embargo, reconoce que factores externos como aumentar las tasas de interés e imponer aranceles unilateralmente podrían afectar negativamente al país.
“Las mayores tasas de interés internacionales podrían interferir con la acumulación de reservas internacionales. El aumento de los aranceles estadounidenses podría dar lugar a un menor crecimiento de la exportación, pero las exportaciones en los sectores agrícola y ganadrízcete pueden beneficiarse potencialmente de los cambios en los patrones comerciales”, dijo.
La organización intergubernamental también se aplicó a eliminar el control de intercambio en Argentina y la implementación del esquema de intercambio flotante dentro de las bandas, que mejoraron los incentivos de confianza e inversión en su versión.