Nacionales

La relajación de Canino también es una amenaza para el rescate de la vida silvestre Zoave en la vida silvestre.

San José, 04 de mayo (Elmundo.cr) – Recientemente, el país ha experimentado un preocupante aumento en los casos de Perros o muffin, una enfermedad viral altamente contagiosa que se presenta predominantemente en los perros domésticos, afectando no solo el tracto respiratorio, sino también el sistema digestivo y los sistemas nerviosos centrales de los animales. Esta situación es aún más alarmante dado que la enfermedad, conocida también como Rescate de zova salvaje, representa una amenaza significativa para la vida silvestre, ya que estos virus pueden infectar a una variedad de carnívoros, lo que pone en peligro la salud de ecosistemas enteros.

En el año 1994, se registró un brote devastador en África que impactó la población de leones en el Serengeti, resultando en una disminución del 33% de su número. Más cerca de casa, Costa Rica ha visto un aumento preocupante en los casos de esta enfermedad entre especies silvestres. Entre los animales más afectados se encuentran los Zorros grises, coyotes, y de manera más notable, los Mapaches y pizotes. Es crucial señalar que, aunque el virus es peligroso, no es zoonótico, lo que significa que no puede transmitirse a los seres humanos.

La forma de transmisión del virus recreativo incluye contacto con secreciones respiratorias, orina, heces, y el contacto directo con animales infectados. Los síntomas que presenta son graves, afectando la salud neurológica, respiratoria y gastrointestinal del animal, y en muchos casos, pueden llevar a la muerte. Hasta el momento, no existe una cura, y aquellos animales que logran sobrevivir a la enfermedad suelen enfrentar complicaciones de salud crónicas que pueden ser dolorosas y debilitantes, además de contribuir a la propagación del virus en la fauna local.

Isabel Hagnauer, veterinario de rescate en zoave salvaje, enfatiza la importancia de esta situación: «La recreación del perro es un claro ejemplo de cómo los animales domésticos pueden cruzar la frontera hacia la vida silvestre, con consecuencias potencialmente devastadoras para las especies vulnerables o en peligro de extinción». Esta declaración refleja la urgente necesidad de prestar atención a cómo nuestras interacciones con los animales domésticos pueden afectar significativamente a la vida silvestre.

Entre las causas que exacerban esta crisis se encuentran la expansión urbana, el abandono de mascotas y la creciente conexión entre animales domésticos y salvajes. Sin embargo, la raíz principal del problema radica en la falta de vacunación de los perros. Esta ausencia de inmunización no solo pone en riesgo a los animales silvestres. Además, socava la estabilidad ecológica de nuestros diversos ecosistemas, un aspecto crítico para el equilibrio de la naturaleza.

Recomendaciones a la ciudadanía:

  • Mantenga a los perros domésticos adecuadamente vacunados contra relajantes y otras enfermedades infecciosas. Se requiere que un veterinario realice una evaluación general de cada mascota.
  • No abandone los animales domesticados en áreas naturales.
  • Evite el contacto entre mascotas y vida silvestre.
  • Informe a las autoridades sobre cualquier observación de animales salvajes mostrando comportamiento anormal, como desorientación, agresividad o respiración dificultosa.

A medida que la situación se vuelve más crítica, «la salvación con un zo-zo-zo-zo-sooting hace un llamado urgente para fortalecer las campañas de vacunación en los perros, mejorar la gestión de mascotas y promover la colaboración interinstitucional entre la salud animal, la conservación y los gobiernos locales», concluyeron en el comunicado.

La salvaguarda de la biodiversidad de Costa Rica también implica la coexistencia responsable de nuestros animales domésticos, lo que es esencial para asegurar un futuro equilibrado y sostenible para todas las especies.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.