Nacionales

La TSE aconseja al gobierno que no modifique las frecuencias de radio y televisión hasta culminar las elecciones nacionales.

La Corte Suprema ha emitido un **orden** claro al Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), señalando que no se llevará a cabo ninguna variación en el modelo de concesión de frecuencias de transmisión **Hasta que se emitan las elecciones electorales**. Esta decisión es crucial, ya que busca proteger la integridad del proceso electoral y garantizar el acceso a la información para toda la ciudadanía.

En un contexto donde la información es poder, el organismo electoral participó en una consulta con la Cámara Nacional de Radio (Canara) para explicar que cualquier cambio en la concesión de frecuencias podría resultar en el cierre de varias estaciones de radio. Esto afectaría gravemente las condiciones operativas de estas estaciones, lo que a su vez podría debilitarlas al momento de proporcionar información relevante sobre las elecciones. De esta manera, se pone en riesgo el acceso de la población a la información de vital importancia en tiempos electorales.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) argumenta que el ejercicio de la libertad de expresión está intrínsecamente ligado al acceso a la información. Es esencial que exista un pluralismo informativo, donde los diferentes grupos políticos puedan comunicar sus ideas de manera efectiva y convencer a la ciudadanía para que vote por sus propuestas. Este acceso a la información debe ser amplio y variado, asegurando que los ciudadanos reciban toda la información que necesitan para tomar decisiones informadas en las urnas.

Una causa similar llevó al TSE a emitir la resolución no. 5704-E8-2017, el 8 de septiembre de 2017, durante el mandato del entonces presidente Luis Guillermo Solís. En ese momento, el TSE advirtió al MICITT que la transición a la televisión digital no debería resultar en que los ciudadanos perdieran el acceso a señales de televisión gratuitas. Este recordatorio resalta el compromiso del TSE para garantizar la equidad de acceso a los medios de comunicación durante el proceso electoral.

Además de resguardar el acceso a la información, la resolución del TSE menciona otros tres motivos relevantes: el impacto negativo que podría tener un cambio en la equidad de competencia, su efecto en el sistema de financiamiento público y las limitaciones que los cambios podrían imponer a las iniciativas de comunicación del propio TSE con la ciudadanía durante el proceso electoral. Es vital que el organismo electoral pueda contar con tiempo y recursos adecuados para cumplir su papel durante las elecciones, haciendo uso del tiempo gratuito que deben proporcionar las estaciones de radio para tal fin.

Los magistrados han enfatizado que sus poderes se limitan a los aspectos organizativos y de supervisión de las elecciones, lo que significa que su enfoque está en evaluar **Efectos que pueden causar un cambio en el campo durante las elecciones en febrero de 2026**, pero no sobre el procedimiento legal para la concesión de frecuencias.

Por lo tanto, el proceso que inició el MICITT continúa en marcha, incluyendo posibles extensiones, renovaciones y concesiones que corran bajo el marco legal actual. Sin embargo, su implementación se pospone hasta que se declare la elección de las nuevas autoridades.

Recientemente, en una conferencia de prensa, el presidente Rodrigo Chaves advirtió sobre un posible «eclipse» en la radio y televisión del país si los representantes no aprueban un proyecto de ley que permita modificar el cálculo del monto que los concesionarios deben pagar en concepto de impuestos de transmisión anuales. Esta advertencia subraya la urgencia de abordar la situación normativa respecto a las frecuencias de transmisión.

El presidente también manifestó que no extendería la autorización de 15 meses que su administración otorgó en junio de 2024 para la validez de los accesos de frecuencia. Al respecto, enfatizó que estos permisos fueron concedidos el 28 de junio y, si no se realizan las actualizaciones necesarias, las frecuencias podrían apagarse.

Este proyecto se encuentra actualmente bajo el análisis de la Comisión del Gobierno y la Administración, dirigida por el Diputado Fabricio Alvarado, del Partido de la Nueva República (PNR). La situación actual resalta la importancia de tomar decisiones informadas y justas que no solo afecten el ámbito político, sino que también garanticen el acceso a la información y el ejercicio de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.