Política

Las marcas de televisión y transmisión llegarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo propone.

El presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha hecho una advertencia significativa respecto a las tasas de radio y televisión en el país. A medida que se aproxima el mes de septiembre, se anticipa que las tasas se incrementarán si no se llevan a cabo ajustes al proyecto de ley que el gobierno presentó el año pasado. Este proyecto busca mejorar el mecanismo de recolección de tarifas impuestas a las compañías de radio y televisión, que actualmente se consideran insuficientes.

Durante una conferencia llevada a cabo el pasado miércoles 2 de abril, tanto el presidente Chaves como la ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, expresaron su descontento con respecto a las contribuciones que estas empresas hacen al estado. Ambas figuras señalaron que el Canon que las empresas de medios han estado pagando por el uso del espectro radioeléctrico es notablemente bajo.

Además, se ha establecido que las concesiones otorgadas a estas compañías de radio y televisión en Costa Rica vencerán el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender esta fecha límite, ofreciendo un período adicional de 15 meses, lo que significa que las concesiones ahora estarán vigentes hasta septiembre de 2025.

Siga más: El gobierno extiende los incentivos de 15 meses para fomentar la competencia en el sector de radio y televisión.

Una nueva competencia y un nuevo escenario de recolección

El gobierno ha comunicado que durante este período de prórroga se llevará a cabo una subasta oficial destinada a asignar las frecuencias necesarias para el funcionamiento de las emisoras de radio y televisión. Esta subasta representa una oportunidad para abrir el mercado y fomentar la competencia en un sector que ha permanecido relativamente cerrado por años.

Adicionalmente, el presidente Chaves firmó un contrato mandando a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUTEL) a implementar un proceso que facilite una competencia más efectiva. Sin embargo, una de las condiciones adicionales del proyecto de ley es el aumento de la recolección de tarifas a estas empresas, buscando garantizar que el estado reciba una contribución más justa por el uso de recursos públicos.

Como Chaves indicó, el tiempo está corriendo para estas compañías para demostrar su capacidad de adaptarse a las nuevas realidades del mercado: «Si el logotipo de las antenas de televisión y radio, se debe a que la Comisión (Parlamento) no ha insinuado que se muera para no afectar al Lord Trencito, se refiere a los propietarios de Teletica», añadió. «No vamos a extender el plazo, tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos de Costa Rica dónde están sus verdaderos intereses», enfatizó Chaves, mostrando una actitud decidida frente al desafío lanzado a las empresas de medios.

El derecho del ministro: no habrá más extensiones

El Ministro de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, aclaró que el gobierno evaluará la situación una vez que expire el término electoral en septiembre. Sin embargo, Chaves corrigió esta afirmación durante su intervención, dejando claro que no se contemplan más extensiones. Además, la administración expresó su desacuerdo respecto a otro proyecto de ley presentado por el subdirector Oscar Izquierdo, que también apuntaba a modificar las regulaciones del sector mediático.

Bogantes mencionó que el proyecto paralelo iniciaría con un canon fijo de 3.5 millones de colones, cifra que podría impactar de manera negativa a las pequeñas y medianas empresas, ya que representaría hasta el 65% de sus ingresos. En contraste, el proyecto del gobierno está diseñado para establecer una recolección basada en un porcentaje de los ingresos de las compañías, garantizando así una contribución más equitativa y representativa.

«Es más justo. Se basa en un porcentaje, no es una cantidad fija», enfatizó Bogantes, aludiendo a la flexibilidad que su propuesta ofrecería en comparación con las tarifas fijas. Este proyecto de ley se encuentra actualmente en discusión bajo el documento 24,461 en el comité de gestión.

Respecto a la frecuencia de las próximas competiciones, se han establecido varias bandas, incluyendo:

  • De 525 kHz a 1705 kHz para transmisión de amplitud modulada (AM).
  • De 88 MHz a 108 MHz para servicios de frecuencia modulada (FM).
  • De 174 MHz a 216 MHz y 470 MHz a 608 MHz para la transmisión de televisión (TELEVISOR).

Un estudio reciente de SUTEL refleja una alta demanda por frecuencias disponibles, un indicador de que el mercado está listo para cambios significativos.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.