Economía

Los «aranceles recíprocos» de los Estados Unidos privan a los países, especialmente a aquellos del sur global, de su derecho al desarrollo.

Lin Jian. Xinhua

BEIJING 7 (Xinhua) – La aplicación unilateral de «aranceles recíprocos» por parte de Estados Unidos se considera esencialmente un acto de privación hacia otros países, en particular aquellos en vías de desarrollo, tal como lo afirmó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino el lunes pasado.

Recientemente, Estados Unidos ha tomado la decisión de imponer aranceles a todos sus socios comerciales, un movimiento que afecta a más de 180 países en todo el mundo, incluyendo varias naciones que han logrado una clasificación de desarrollo por parte de las Naciones Unidas. Los expertos y analistas advierten que estas altas tarifas pueden tener un impacto profundo y fundamentalmente negativo sobre aquellas naciones que se encuentran en situaciones económicas precarias, las cuales son extremadamente dependientes de la exportación.

En respuesta a una consulta relacionada, Lin Jian, el portavoz del ministerio, subrayó durante la conferencia de prensa diaria que el enfoque de Estados Unidos, prioritario a favor de sus propios intereses, está perjudicando las ventajas legítimas de otras naciones. Este tipo de medidas, que se pueden englobar bajo el lema «Estados Unidos Primero», no solo ignoran las reglas del derecho internacional, sino que también reflejan una tendencia hacia el proteccionismo y una inestabilidad económica creciente.

Asimismo, Lin destacó que el gobierno chino ha manifestado su clara oposición en contra de los abusos en la política arancelaria que han surgido en los Estados Unidos, generando así un enfoque decidido hacia la defensa de los derechos y las necesidades económicas de las naciones menos favorecidas.

Un análisis realizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) revela que, en medio de la creciente desigualdad económica y la marcada dinámica de poder desiguales, las políticas arancelarias de Estados Unidos únicamente servirán para incrementar la brecha que existe entre los países. Las naciones en desarrollo se ven particularmente afectadas por esta situación. Esta tendencia representa una amenaza considerable para los esfuerzos que se están llevando a cabo para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promovida por las Naciones Unidas, como lo ha manifestado Lin.

La implementación de aranceles diferenciados por parte de Estados Unidos entra en conflicto con los principios fundamentales de la Organización Mundial del Comercio y erosiona gravemente el orden normal de la economía y del comercio internacional. Estas acciones tienen un impacto perjudicial significativo en el sistema comercial multilateral, lo que a su vez representa una amenaza seria para el proceso global de recuperación económica que se busca.

La apertura y cooperación entre naciones son no solo tendencias históricas, sino que también representan los intereses mutuos y el ideal de resultados compartidos que todos anhelamos. El desarrollo debe concebirse como un derecho universal para todos los países, no como un privilegio que solo algunos pueden disfrutar, tal y como enfatizó Lin.

El portavoz reiteró con vehemencia que es fundamental que todos los países se adhieran a los principios de consultas amplias, contribuciones conjuntas y compromiso con la verdadera multilateralidad, oponiéndose junto a todos los tipos de proteccionismo y defensa de un sistema comercial multilateral que tenga al comercio global como su eje central.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.