Política

Los diputados finalmente aprueban un protocolo para la desaparición de mujeres adultas.

En una significativa sesión legislativa que tuvo lugar este miércoles, se dio luz verde al documento 24,311, el cual establece la creación de un protocolo destinado a la atención efectiva de la desaparición de mujeres en edad legal. Esta decisión fue alcanzada tras un segundo debate y el voto de 43 alternativas por parte de los legisladores presentes.

La iniciativa, denominada «Kimberly Alert», surgió en respuesta a la trágica historia de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos quien fue reportada como desaparecida por una semana antes de que su cuerpo fuera hallado en Jadri 32, cerca del túnel Zurqui. Este desgarrador caso resaltó la necesidad urgente de contar con un mecanismo que permita actuar de manera rápida y eficaz en situaciones similares.

La propuesta legislativa fue presentada por la diputada del cristiano social, Maria Marta Carballo, quien ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres. Con esta ley, se busca no solo fortalecer la prevención y la atención, sino también establecer una respuesta que sea inmediata y efectiva ante la desaparición de mujeres en Costa Rica.

“Esta legislación proporcionará mayor seguridad para las mujeres, especialmente en el contexto de la crisis de violencia de género que vivimos actualmente”, afirmó el asistente de Carballo durante el debate. Esta declaración enfatiza la relevancia del proyecto en un momento en que la violencia contra las mujeres está en el centro del debate público.

Curiosamente, la aprobación de la ley coincide con la búsqueda de otra mujer desaparecida: Rashab García, quien fue vista por última vez el viernes pasado en compañía de una amiga. Según fuentes locales, el novio de la desaparecida ha sido arrestado como sospechoso después de que se encontraran evidencias de sangre en su casa, lo que ha intensificado las sospechas en torno a su paradero.

Consulte más: «Warn Kimberly» ya ha recibido el primer debate en el Congreso para acelerar la búsqueda de mujeres perdidas

El proyecto fue presentado por el subdirector de Pusc.

El alcance

La propuesta para el desarrollo de un protocolo nacional se estructura en tres fases, donde se involucran diversas instituciones, como la policía local, la Agencia de Justicia (OIJ), el escuadrón público, la Policía Fronteriza y el Instituto Nacional de Mujeres (INAMU). Este enfoque multidisciplinario garantiza que todas las partes relevantes colaboren efectivamente.

El objetivo de esta legislación no solo abarca la prevención de desapariciones, sino que también establece mecanismos para la búsqueda activa de personas desaparecidas y el monitoreo de casos, tanto resueltos como no resueltos. Además, se asegura que las familias y los círculos cercanos a las desaparecidas reciban el acompañamiento institucional necesario durante estos procesos críticos, lo que es fundamental para brindarles apoyo emocional y práctico.

El texto de la ley menciona tres instrumentos básicos que serán implementados:

  • Intervención de comunicación y acceso a documentos privados cuando un individuo sea considerado como fuente de información vital para esclarecer un caso de desaparición.
  • Difusión obligatoria y gratuita de advertencias a través de medios de comunicación y plataformas digitales, tanto para casos de mujeres desaparecidas como para aquellos que aún siguen sin resolverse.
  • Impedimiento de la salida del país para las personas que sean notificadas o que no puedan ser localizadas, con el fin de asegurar que permanezcan disponibles para la investigación.

Siga más: El novio que le falta el modelo da a OIJ: «En la actualidad no se nos acusa de ningún delito»

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.