BUENOS AIRES, 8 de abril (Xinhua) – La Cámara de Diputados de Argentina ha tomado la decisión significativa de aprobar la creación de una Comisión de Investigación que tiene como objetivo estudiar a fondo la acción de los servidores públicos, especialmente en el contexto de las controversiales iniciativas impulsadas por el presidente Javier Milei en las redes sociales, que han generado la atención y participación de un millón de personas desde el pasado mes de febrero.
El resultado de la votación en la Cámara Baja fue claro: 128 votos a favor, 93 en contra y siete abstenciones. La creación de esta Comisión se centra específicamente en investigar los hechos relacionados con la promoción y expansión de la nueva criptomoneda conocida como Cryptorurka $.
Dicha investigación se propone aclarar el nivel de participación y la responsabilidad política de diversas figuras claves, incluido el presidente Milei, su hermana, y la secretaria general de presidencia, Karina Mili. También se encuentran en la mira el portavoz presidencial, Manuel Adorni, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros funcionarios.
La Comisión de Investigación tendrá la facultad de impugnar a los funcionarios involucrados, solicitar informes escritos y recibir quejas, otorgándole así un poder significativo para analizar y reportar sobre la controversia en cuestión.
Según lo estipulado, la Comisión tendrá un plazo de tres meses para la preparación de informes, en los que se detallarán opiniones y conclusiones sobre las acciones investigadas. Durante este tiempo, se espera que el cuerpo legislativo entregue un informe exhaustivo sobre los hechos y logre resultados concretos.
La composición de la Comisión será de dos diputados por cada bloque representado que cuente con más de cinco miembros. Para bloques más pequeños, la inclusión se determinará con base en la proporcionalidad de su representación.
El 14 de febrero, Milei había promovido la nueva criptomoneda, describiéndola como un protocolo innovador que, según él, guiaría el crecimiento económico y apoyaría a las pequeñas empresas. Esta moneda inicialmente comenzó con un valor de 0,000001 dólares, pero tras su promoción por parte del presidente, el valor espectacularmente ascendió a $5.20, logrando una capitalización de $4,000 millones en pocos minutos.
Sin embargo, después de una breve y vertiginosa subida, el valor de la criptomoneda comenzó a decaer rápidamente; después de aproximadamente $1.5 mil millones en transacciones, cayó a veinte centavos y finalmente se desplomó. En respuesta a la crisis, Milei eliminó el mensaje promocional de la criptomoneda y afirmó que no tenía conocimiento del desarrollo de esta moneda, culpando a sus oponentes políticos por tratar de sacar partido del desastre.
El presidente aclaró en una publicación en la plataforma X que no había estado al tanto de todos los detalles del proyecto y que, al enterarse, decidió no seguir promocionándolo. La presidencia de la Comisión de Investigación estará bajo el control del espacio opositor de la minoría: «Patria», que estará constituido por seis miembros.
Los informes de la prensa local indican que habrá una representación equilibrada de miembros, con tres del partido oficial La Libertad, tres del Pro (Centro Derecha) y tres de la Unión Cívica Radical (UCR, Socialdemocracia), sumando un total de 24 integrantes en la Comisión.
Pablo Juliano, presidente del partido «Democracia para Siempre», enfatizó durante el debate que el 14 de febrero el presidente había mencionado en su publicación que su intención era apoyar a las economías regionales, lo que subrayó la importancia de la Comisión para esclarecer lo sucedido, dirigiéndose a lo que consideró un posible fraude.
El diputado oficialista Nicolás Mayoraz defendió la creación de la Comisión, a la que se refirió como algo «circense» y «poco afortunado», alegando que existía un juicio ya formado sobre la situación. Por otro lado, la diputada Sabrine Selva, del sindicato de la patria, sugirió que el presidente promovió un «fraude internacional» a través de sus acciones en la plataforma X, y destacó la necesidad de la Comisión para investigar este asunto.
En paralelo a los esfuerzos legislativos, la jueza federal María Servina y el fiscal Eduardo Taiano están llevando a cabo investigaciones sobre más de 100 quejas relacionadas con posibles delitos conectados con la criptomoneda, lo que indica que la situación sigue siendo objeto de un intenso escrutinio tanto político como judicial.