Nacionales

Los estudiantes indígenas de la escuela Ngäbe-Buglé están capacitados en inteligencia artificial

Puntarenas, 28 de abril (Elmundo.CR) – Estudiantes del Colegio Indígena de La Casona en San Vito de Coto Brus participaron en el Simposio internacional en la educación y para el futuro, un evento formativo donde se les instruyó en el uso de inteligencia artificial y otros instrumentos tecnológicos que son vitales en la actualidad. Esta significativa actividad tuvo lugar el viernes 25 de abril y contó con la presencia de expertos provenientes de Costa Rica, Panamá y Perú, quienes compartieron su conocimiento y experiencia con los asistentes.

El simposio fue meticulosamente organizado por la Universidad Estatal de Distancia (SNUD) en colaboración con instituciones académicas destacadas de Panamá y Perú. El propósito fundamental de esta cita fue «fortalecer la relación entre la universidad y el territorio a través del conocimiento compartido», como señala Angélica Cordero Garments, quien forma parte de la misión de expansión de SNUD. Este enfoque busca no solo capacitar a los estudiantes, sino también integrar a las comunidades locales en el ámbito educativo.

Durante el evento, se abordaron temas clave como el uso de redes digitales para el desarrollo comunitario, la aplicación de la inteligencia artificial en el aprendizaje, y la identificación del talento para el emprendimiento. Estas temáticas son esenciales en un mundo cada vez más globalizado y digital, donde las habilidades tecnológicas son imprescindibles para el éxito académico y profesional.

Heiner Araya Vargas, director de la escuela La Casona, enfatizó que la capacitación en herramientas digitales es crucial para asegurar la permanencia de los estudiantes en la educación superior. «Muchos estudiantes han abandonado la universidad debido a su falta de dominio en el uso de plataformas digitales. Hoy están aprendiendo a aprovechar estos instrumentos, y eso puede cambiar su historia académica para mejor», explicó Araya, resaltando la importancia de la educación adaptativa en la era moderna.

La escuela, que alberga a más de 270 estudiantes y enfrenta limitaciones en recursos tecnológicos, ve en este foro una valiosa oportunidad para reducir la brecha digital que afecta a su comunidad. La participación en el simposio representa un paso hacia la superación de estas barreras y la mejora del acceso a herramientas necesarias para el aprendizaje y el desarrollo.

El investigador peruano Gonzalo Junco Luna también contribuyó a la conversación al explicar que el simposio se centró en «el uso de la inteligencia artificial aplicada a la sociedad, la educación y el uso de plataformas digitales», destacando así su relevancia en el contexto actual. Esta actividad, que forma parte de una gira internacional, incluyó eventos en Panamá y adoptó un formato híbrido, combinando sesiones virtuales y presenciales, lo que permitió una amplia participación.

Bayron Mendoza Rodríguez, un estudiante de undécimo año, expresó su entusiasmo por el simposio, mencionando que tiene el Interés en las extensiones de inteligencia artística para sus estudios, emprendimiento y para proporcionar información a su comunidad. «Veo muchos beneficios, especialmente para la universidad», concluyó Mendoza, reconociendo el impacto positivo que estas iniciativas pueden tener en su formación y en su entorno. El evento se realizó gracias a la cooperación del SNUD, la Autónoma Universidad de Chiriquí, la Universidad de Panamá y el Centro de Investigación Científica, Social y Tecnológica de Perú, reflejando la importancia de los esfuerzos conjuntos en el ámbito educativo.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.