Internacionales

Los maestros de Panamá proclaman un paro de 48 horas en protesta por la ley de seguros.

La ciudad de Panamá, 2 de abril (Latin Press) ha sido testigo del inicio de la 48a huelga en protesta contra la Ley 462, la cual afecta profundamente al sistema del Fondo de Seguridad Social (CSS) en el país. Esta medida ha sido impulsada por diversas organizaciones que representan los intereses de los docentes y otros gremios laborales que desean expresar su descontento con las políticas implementadas por el gobierno actual.

En una reciente conferencia de prensa, Fernando Abbrego, representante de la maestría, expuso los principales motivos de la protesta programada para el 3 de abril. El evento se ha organizado en respuesta a lo que los manifestantes consideran un robo de los recursos de la entidad pública y sus fondos de pensiones, así como a la preocupación por la calidad de los servicios médicos que se están ofreciendo a los trabajadores. A través de esta huelga, los gremios buscan un cambio significativo en la administración de estos servicios esenciales.

Abbrego instó a todos los padres a considerar no enviar a sus hijos a las escuelas durante los días de la protesta, sugiriendo en su lugar que se unan a talleres y seminarios que se han planificado. Estas actividades están diseñadas para enseñar a las generaciones actuales y futuras sobre sus derechos laborales y la importancia del trabajo colectivo para mejorar sus condiciones de vida y laborales.

Entre las cuestiones más críticas que Abbrego señaló están las pensiones miserables que se están ofreciendo, la modificación encubierta de los beneficios para los jubilados, y la creación de cuentas individuales que amenazan la solidaridad y el beneficio colectivo. La propuesta de Ley 462 ha suscitado preocupaciones entre muchos trabajadores, quienes temen que sus derechos y condiciones laborales se vean gravemente comprometidos.

El líder del movimiento también denunció el impacto que la ley puede tener en las comunidades de inmigrantes en el territorio del río Indio, así como en áreas como Panamá Oeste y Colón, donde se planea desarrollar proyectos que favorecen la competencia empresarial y afectan las operaciones de los campesinos.

Más organizaciones, incluyendo la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y otros sindicatos afines (SUNTRAS), han manifestado su apoyo a esta huelga educativa, destacando la unidad entre los trabajadores en la lucha por mejores condiciones laborales.

Sin embargo, la Ministra de Educación del país, Lucy Molinar, ha afirmado que no habrá interrupción en las actividades educativas en 16 regiones escolares, a pesar de la protesta. Enfatizó que los maestros que no se presenten a trabajar no recibirán salario por esos días, lo que representa un desafío adicional para muchos docentes en esta lucha.

La situación ha llevado también a que movimientos populares presenten una solicitud ante la Corte Suprema de Justicia, buscando declarar la Ley 462 como inconstitucional, lo cual pone de relieve las tensiones actuales en el panorama político y social del país. Los acontecimientos que se desarrollan en Panamá reflejan la creciente inquietud entre la población sobre el futuro de sus derechos laborales y la calidad de vida en general.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.