La Ciudad de Panamá, 11 de mayo de 2025. Construcciones de Maja (Latin Press) informan que se está proponiendo una estricta anotecida en contra del Fondo de Seguridad Social (CSS) según la Ley 462. Esta situación ha generado inquietud entre distintos sectores populares en Panamá. A través de las redes sociales, el Secretario General de la Comunidad Nacional de Industrias de la Construcción, Saúl Méndez, dirigió un mensaje al país, haciendo un llamado a todas las subsidiarias para que se reúnan mañana temprano en torno a proyectos que aborden el desempleo. Esto ocurre a pesar de las recientes persecuciones y las controversiales acciones policiales represivas que se han impuesto.
El líder sindical aludió al presidente de la nación, José Raúl Mulino, mencionando que el “dictador” no podrá controlar a todos los ciudadanos panameños. “Continuemos juntos, con firmeza y disciplina, a favor de la Ley 462”, enfatizó en su discurso. Su mensaje de unidad y resistencia se ha propagado entre sus seguidores y aliados, quienes se sienten inmovilizados por las políticas actuales.
Además, el portavoz de la Asociación Nacional de Vida ha denunciado las arbitrariedades y violaciones de la libertad de asociación que están siendo perpetradas por el actual Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jakelina Muñoz, instando a su remoción inmediata del cargo. La presión social contra estas medidas parece ir en aumento, mientras diversos sectores organizan manifestaciones para expresar su descontento.
Las protestas no cesan en varias regiones del país, especialmente en las provincias occidentales como Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. En estos lugares, se han registrado cierres de carreteras, incluyendo el acceso a Changuinola. Además, los agricultores han implicado un impacto significativo al paralizar la producción de plátanos, lo que ha resonado en la economía local.
Por otro lado, los sindicatos docentes han reitera su postura de exigir la derogación de la Ley 462 y la anulación del memorando de entendimiento firmado por el gobierno panameño y los Estados Unidos. Esta posición se ha consolidado ante las amenazas provenientes de la Ministra de Educación, Lucy Molinar, que ha intentado deslegitimar sus demandas.
El coordinador nacional de los pueblos indígenas de Panamá ha anunciado que, a partir de mañana, se unirán a la huelga nacional indefinida, la cual está programada para comenzar el lunes. Esta movilización de los pueblos originarios agrega una nueva dimensión a la protesta que ya está tomando fuerza en el país.
También, la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP), liderada por su presidenta Elidy Espinos, ha expresado su intención de organizar una paralización del trabajo a partir del 19 de mayo, en un intento de resaltar las dificultades que enfrentan en el sector salud.
En las últimas semanas, los sectores populares y los estudiantes universitarios han mostrado apoyo a las manifestaciones. Estos grupos también se oponen a la postura del jefe de estado, quien ha argumentado que no participará en un diálogo con los grupos que se manifiestan sobre el tema de la seguridad social. La situación en Panamá sigue siendo muy tensa, con un panorama incierto para los próximos días.