
Rodrigo Arias ha sido nombrado nuevamente como Presidente del Congreso este jueves 1 de mayo, con el voto de la mayoría de Alternativas, un total de 33 votos, lo cual es menos que en los últimos tres años. Esto le permite ser presidente durante cuatro años dentro del actual período legislativo.
Sin embargo, el Diputado de La Libertad Nacional, que ha estado al frente del primer poder de la república, ha dejado atrás un complejo panorama en relaciones legislativas, sobre todo con el presidente Rodrigo Chaves.
La diferencia entre Chaves y Arias ha sido evidentemente notoria, con ataques continuos que han ocurrido en los últimos meses. Incluso, el presidente ha instado a sus diputados a elegir qué rumbo debería tomar el poder legislativo en relación al PLN antes de las elecciones presidenciales.
El pasado año para el poder legislativo y la gestión de Chaves Robles se caracterizó por ser difícil. Así lo manifestaron algunos expertos políticos, como Daniel Calvo y Mario Quirós, quienes compartieron sus reflexiones con el espectador y el diputado oficial, Cisneros.
«Esto es malas noticias para Costa Rica (con la elección de Arias), pues evidentemente no hay comunicación entre ambos Rodrigos y reconstruir ese puente será una tarea complicada,» afirmó Cisneros.
Además, indicó que este período, que comienza el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de abril de 2026, coincide con la campaña política debido a las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026.
«Esto dificultará enormemente avanzar en las decisiones legislativas, especialmente con todo el ruido electoral, lo que siempre implica una gran carga. Sin embargo, no pierdo la esperanza de que algunas iniciativas importantes puedan ser aprobadas en este tiempo,» comentó.
«El regreso de Don Rodrigo Arias representa un nuevo elemento de giros políticos. A pesar de que uno podría pensar que su responsabilidad interna podría ayudar, el impacto en la dinámica política será claro,» expresó Quirós.
«En lugar de mejorar las relaciones, el ascenso de Don Rodrigo podría generar más fricción. La postura del presidente Chaves probablemente se endurezca,» añadió.
De igual forma, Calvo sostiene que «la elección» de Rodrigo Arias contribuirá a alimentar la narrativa que el gobierno ha mantenido respecto a la resistencia del parlamento frente a sus deseos,» indicó el politólogo.
Recuerde también: «Los dioses del Olimpo y los viejos reyes van a terminar,» menciona Chaves sobre la dirigencia en el poder supremo.
Tensión política y campaña en curso
El retorno de Arias introduce otro factor que definirá el último año legislativo y su relación con el gobierno, que es la próxima elección y debe ser tomada en cuenta.
«La última legislatura puede ser muy diferente de las primeras tres. Es probable que estos cambios afecten lo que se había anticipado. Existe la expectativa de que las fuerzas que apoyan al gobierno, como Una Nueva República y el Partido Unidad Social Cristiana PUSC, busquen asegurarse de obtener ventaja debido a la cercanía de las elecciones,» explicó Calvo.
Esto se debe a que en los primeros años se encontró un respaldo constante por parte de estos partidos a las propuestas emanadas desde la Secretaría General, lo cual, según el analista, podría cambiar radicalmente debido a las dinámicas políticas.
Por su parte, Mario Quirós argumenta que habrá diversos factores involucrados y se generará un ambiente mucho más marcado respecto a lo que se observó el año anterior.
«El último año legislativo se designa como un período de gran agitación política debido a la fragilidad de nuestro marco institucional y un sistema electoral que podría intensificar las dinámicas del proceso legislativo,» indicó el politólogo.
«Una combinación de razones políticas y un deterioro de la solidaridad institucional,» continuó explicando.
Quirós también refirió que la campaña se convertirá en un elemento influyente para la votación y que las decisiones que se tomen estarán condicionadas por las repercusiones que puedan surgir en relación con las encuestas de opinión hacia 2026.
«La proximidad de las elecciones podría polarizar las decisiones públicas, y los legisladores actuarán con consideración a la imagen pública y a las estrategias de campaña,» indicó Quirós.
Vea más: los funcionarios de descanso desestimaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente.
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nación su primer informe. (José Díaz/ Agencia Ojo por Ojo).
Puentes rotos con el vicepresidente como intermediario
Cisneros, uno de los colaboradores de Rodrigo Chaves, menciona que la relación entre el presidente y Arias está en un punto irremediable.
A pesar de ello, el Verdiblanco continuará operando en la oficina presidencial del parlamento y seguirán funcionando de la misma manera que hasta ahora en sus interacciones con la comisión.
Según el funcionario, las negociaciones podrían reorientarse a través del Ministro Alejandro Barrantes.
En marzo, el presidente Chaves hizo pública la decisión de no designar a un hombre para liderar la oficina presidencial, pues reconocía que la relación entre Zapote y Moras se encontraba en crisis. Esta semana, no confirmó dicha decisión, pero enfatizó que la situación en el Parlamento se volvía cada vez más improductiva.
Desde que el ex Ministro de Planificación y Presidenta Laura Fernández dejó su cargo el 31 de enero, las conversaciones se han estancado bajo la administración de Alejandro Barrantes.
Barrantes expresó a Observador que su objetivo será facilitar el avance de algunas iniciativas y canalizar las observaciones del PLN, compartiéndolas con el ejecutivo. Me vería como un enlace en esta comunicación,» explicó.
Verifique más: ¿Chaves y el gobierno continuarán sin nombrar al ministro de la oficina presidencial para Rodrigo Arias?
«Creo que hay negociaciones internas en el parlamento y en la vicepresidencia. Alejandro Barrantes mantiene una excelente relación y ha abierto ciertos caminos,” añadió Cisneros.
El jefe de la bancada del PLN, Oscar Izquierdo, prevé que el próximo año será complicado en términos de colaboración con el gobierno.
«Siempre trato de ser optimista, pero tengo la idea de que no será un camino sencillo debido a los eventos destacados», comentó, aludiendo a la posibilidad de que Chaves presente su renuncia como sustituto, además de la discusión fundamental que necesitan abordar.
Verifique más: Asociación de comisión legislativa: ¿situación «compleja»?
Conflictos entre elegidos
El informe sobre el Estado de la Nación 2024 concluyó que el sistema político actual se encuentra atrapado en conflictos entre las instituciones de poder, lo que tiende a «desviar la atención de los desafíos que enfrenta la nación en su desarrollo.» Esto se refleja en el constante choque entre el legislativo y el ejecutivo, que impide abordar los problemas sociales más acuciantes del país.
La causa principal radica en las contramedidas que plantea el poder ejecutivo, buscando expandir sus poderes legales y así provocar conflictos con los poderes legislativo y judicial y dificultando la gestión y control de medidas públicas. Aunque la comisión continúa como el principal encargado de estos estilos opuestos, los partidos opositores también se sirven de distintos espacios para perpetuar el conflicto,» refiere el documento analizado.
El informe señala que se hace uso de «poderes informales» dentro de la comisión y la legislatura, denominándolos «fuerza» que incluye acciones para comunicarse y expresar intereses en la ciudadanía. Estas acciones abarcan desde declaraciones y discursos hasta conferencias de prensa y reacciones ante consultas. Se destaca cómo el presidente Chaves ha tomado espacios, llevando a cabo conferencias de prensa extensas para sostener «un ataque constante a los demás poderes de la República y sus oponentes, lo que García y las respuestas ante cuestiones urgentes que enfrenta el país,” concluye el documento.
En analogía, el Congreso ha utilizado «subvenciones de megáfono» para establecer proxy especiales que influyan en el actuar de la comisión. «Este mecanismo, que generalmente se activa ante quejas sobre irregularidades en la gestión pública, permite interrogar a los miembros del gobierno y emitir informes que atacan o defienden dicha gestión,» finaliza.
La Asamblea Legislativa se convirtió en la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (Estado de la Nación).