Más de 43 mil ticos han viajado a América del Sur en los últimos meses, lo que ha reforzado la imperiosa necesidad de garantizar el acceso a la vacuna contra la fiebre amarilla. Esta situación se ha vuelto aún más crítica dado el incremento de viajes hacia regiones donde esta enfermedad es endémica, planteando serias preocupaciones sobre la salud de los viajeros que se aventuran a esos destinos.
SAN JOSÉ, 7 de mayo (Elmundo.cr) – Después de prolongados meses de incertidumbre y escasez, algunos centros autorizados en Costa Rica han comenzado a ofrecer el servicio de Vacunación de fiebre amarilla. Esta medida es especialmente relevante en un contexto donde se requiere el certificado de vacunación para ingresar a 43 países, siendo la mayoría de ellos en África y América del Sur, incrementando así la presión sobre el sistema de salud local para satisfacer esta demanda.
La obligatoriedad de la vacuna, establecida por el Ministerio de Salud, ha generado un aumento en las preocupaciones tanto entre los viajeros como entre las instituciones médicas. En respuesta a esta situación, las autoridades han otorgado extensiones de tiempo para aquellas personas que no han conseguido acceder a la dosis necesaria antes de sus viajes. Esto ha sido un alivio para muchos que se sienten abrumados por la situación actual.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto de Turismo Costa Rica (TIC), durante el primer trimestre del año, se registraron un total de 273.202 salidas aéreas desde Costa Rica. Dentro de este amplio número de viajeros, miles se dirigieron a países sudamericanos que exigen el pasaporte de vacunación. Por ejemplo, un total de 37,671 costarricenses viajaron a Colombia, mientras que 2,421 se dirigieron a Perú y 1,565 a Argentina; todos estos destinos son considerados áreas de riesgo alto para la fiebre amarilla.
Las cadenas de farmacias Sucre, Sukremart y Santa Lucía, en colaboración con el Ministerio de Salud, han informado que ya tienen dosis de la vacuna disponibles en sus locales. Destacan la importancia de planificar con antelación el periodo de vacunación, ya que el certificado internacional se emite 10 días después de aplicada la dosis. En la actualidad, se confirman alrededor de 4,000 unidades disponibles esta semana, y se anticipan ingresos adicionales de vacunas en los próximos días.
Es fundamental para los interesados en recibir la vacuna presentar una identificación oficial. Además, los menores de edad deben ser acompañados por un adulto responsable durante el proceso de vacunación. Es importante recordar que la administración de la vacuna está contraindicada en personas que tienen alergia a la proteína del huevo, que están inmunosuprimidas, que padecen VIH o que se encuentran en tratamiento anticoagulante; las personas mayores de 65 años deben consultar a su médico antes de recibirla.
‘El aparente retorno a la normalidad en la oferta de vacunas representa un avance importante para la protección de la salud pública y el cumplimiento de las regulaciones internacionales de admisión, especialmente en el contexto de la alta temporada de viajes que se aproxima. Además, esto garantiza la protección personal contra una enfermedad que puede ser grave e incluso mortal en las áreas donde es endémica’, menciona Alejandra Arias, gerente de marketing minorista de Grupo Faranova Intermediate.
A partir de esta semana, también estarán disponibles las vacunas contra la gripe, las cuales son recomendadas tanto para quienes viajan como para la protección cotidiana. Cabe destacar que ambas vacunas pueden ser aplicadas simultáneamente, lo que facilita a los viajeros y a la población general el acceso a una mayor cobertura de salud.
Edmundo
El mundo CR