
La impresionante incautación de 20 kilogramos de metanfetamina el jueves en San José es un acontecimiento que ha captado la atención de las autoridades. Según las investigaciones preliminares realizadas por la Policía de Control de Drogas (PCD), hay razones para creer que esta cantidad significativa de droga pudo haber sido introducida al país desde México.
Uno de los puntos cruciales en esta investigación es la procedencia de la metanfetamina. En un reciente comunicado, Stephen Madden, quien es el director de la PCD, aseguró que cuentan con varias pistas que sugieren que este medicamento -que es considerado altamente adictivo y peligroso- proviene de dos de los cárteles más notorios del crimen organizado en México. Estamos casi seguros de que proviene de México de algunos de los dos carteles más importantes. Al igual que Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, afirmó Madden, dejando claro que la situación con las drogas sintéticas ha llegado a niveles alarmantes en esta región.
‘Tenemos algunas líneas de investigación, este medicamento, Estamos casi seguros de que proviene de México de algunos de los dos carteles más importantes. Al igual que Jalisco Nueva Generación y Sinaloa ”, dice Stephen Madden, director de la PCD.
Las autoridades señalaron que esta incautación representa un punto crítico, siendo considerada la más grande en la historia del país en lo que se refiere a drogas sintéticas. Este hecho no solo subraya el alcance del problema de las drogas en la región, sino que también destaca la necesidad urgente de tomar acciones más decisivas y colaborativas para abordar esta crisis.
En el desarrollo de la operación que llevó a la incautación, se interceptaron tres vehículos que estaban transportando esta carga ilegal, lo que resultó en la detención de cinco personas que ahora enfrentan serias implicaciones legales. Cada arresto es un eslabón que podría potencialmente llevar a la desarticulación de redes más amplias que operan en el tráfico de drogas.
La operación se llevó a cabo en las cercanías de Plaza González Víquez, una zona conocida por ser un punto neurálgico en el tráfico de drogas. Esta intervención fue realizada en colaboración con la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), la Dirección de Análisis Deminis y Crain (DIAC), así como otras autoridades de seguridad pública (MSP). Esta colaboración entre agencias es fundamental para combatir el tráfico internacional de drogas y sus impactos devastadores a nivel local.