Economía

México resiste las tarifas, pero la incertidumbre amenaza su economía – El nacional cr

México, 12. Agosto (Xinhua) – México mostró resistencia a la nueva política comercial de los Estados Unidos, pero la inseguridad en torno a sus sorprendentes aplicaciones aumenta los riesgos constantes de inversión y consumo interno.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sorprendido en la actualización de sus perspectivas para la economía mundial al mejorar su pronóstico económico para que México crezca 0.2 por ciento 2025. Año en comparación con la contracción del 0.3 por ciento anterior.

Sin embargo, el informe del prestamista internacional advirtió que el salto en las tasas tarifas efectivas puede restringir el crecimiento y la alta incertidumbre también podría comenzar a las actividades de lastre.

En esa dirección, el Director del Análisis Económico y Financiero del Grupo Financiero Básico, aseguró que la economía mexicana viaja a través del período de alta complejidad, en el que la recuperación se supervisa con claros signos de debilidad estructural y riesgos crecientes, como la inseguridad arancelaria.

“El simple anuncio de la tarifa crea incertidumbre y siempre afecta a la economía, porque los proyectos de inversión generalmente se retrasan hasta que aparece un panorama más claro, mientras que los consumidores aumentan la precaución, lo cual es un experto para Xinhua.

Desde regresar a la Casa Blanca a fines de enero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, basado en su política comercial sobre la aplicación de las tarifas, estos socios que han tratado injustamente a su país.
En el caso de México, más del 80 por ciento de sus exportaciones tienen un turificador, gracias a la Hanada Mexicana Unida (T-MEC) del Acuerdo de Libre Comercio, aunque también se establece la fuente de incertidumbre, la fuente de incertidumbre también se establece en abundancia.

Para México, las tarifas comerciales de los Estados Unidos, el 25 por ciento todavía son válidas para conceptos de seguridad nacional, 25 por ciento en automóviles y 50 por ciento de acero, aluminio y cobre.

Por su parte, el gerente general del grupo en la economía y la administración pública, Alejandro Gómez, dijo que el recién 90 días de ampliación para la entrada en vigor del nuevo 30 por ciento de la tarifa, extiende la incertidumbre y México en la “subordinación estructural”.

“Lo que vemos es el comienzo de una reconfiguración profunda y desigual de T-MEC, con un México cada vez más vulnerable, que enfrenta la presión unilateral de Washington”, advirtió el experto, sobre la próxima revisión del pacto.

Gómez se consideró urgente para usar esta situación para reconsiderar su modelo económico para reducir el mercado estadounidense, promoviendo la reindustrialización, la diversificación comercial, el desarrollo tecnológico, la capacitación en cadena regional y las PYME.

Mientras tanto, el jefe de la Unidad de Finanzas de Planificación Económica, Rodrigo Mariscal, dijo el 30 de julio que hasta ahora “relativamente complejo” evalúa la influencia en la economía mexicana que los aranceles impusieron a la administración Trump.

El gobierno mexicano estima la expansión económica entre 1.5 y 2.3 por ciento este año, mientras que el Banco Central de México (BanksiCo) calcula el 0.1 por ciento.

Banacto reconoció la incertidumbre con respecto a los efectos de los aranceles sobre la demanda externa, pero enfatizó la resistencia de las exportaciones mexicanas hasta ahora.

Por su parte, UBS Investment Bank advierte que la acumulación de políticas inseguras y amenazas arancelarias debilitó el sentido de inversión.

La obligación del T-MEC de revisar en la próxima revisión programada en la segunda mitad del año, incluidas garantías claras que garantizaran que el comercio entre los socios permanezca sin tasas puede restaurar la confianza.

Por el contrario, las negociaciones extendidas o politizadas podrían complicar las decisiones de inversión y llamar a las perspectivas de la integración regional, agregó.

“La integración de Duna de México en las cadenas de suministro globales, fortalecida por T-MEC, garantiza cierto aislamiento contra el creciente proteccionismo, especialmente en comparación con las economías orientadas a la exportación”, informó en el informe.

“El sesgo del mercado mexicano hacia los sectores defensivos, como los bienes de consumo básicos, ha promovido aún más la rentabilidad en los períodos de inestabilidad”, concluyó.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.